• Nie Znaleziono Wyników

Bicentenario de la independencia de América Latina : cambios y realidades - Biblioteka UMCS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Bicentenario de la independencia de América Latina : cambios y realidades - Biblioteka UMCS"

Copied!
429
0
0

Pełen tekst

(1)

Bicentenario

de la Independencia de América Patina

CAMBIOS Y REALIDADES

K atarzyna K rzywicka

COORDINADORA Y EDITORA

(2)

de Za Independencia de América Latina

CAMBIOSYREALIDADES

(3)

ESTUDIOS IBEROAMERICANOS DE LA UMCS

STUDIA IBEROAMERYKAŃSKIE UMCS

Di

rectora

de la colección

Katarzyna Krzywicka

VOLUMEN I

UMCS

WYDAWNICTWO

(4)

Bicentenario

de la Independencia de América Latina

CAMBIOS Y REALIDADES

K atarzyna K rzywicka

COORDINADORA Y EDITORA

EDITORIAL DE LA

UNIVERSIDAD MARIA CURIE-SKŁODOWSKA

2012

(5)

RESEÑA DE LOS TEXTOS prof. drKlaus Bodemer prof. dr hab. Wiesław Dobrzycki

CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA A CARGO DE Maria Ochab

DISEÑO DE PORTADA KrzysztofRumowski

DISEÑO DEL SIGNO DISTINTIVO DE LA SERIE EDITORIAL KrzysztofRumowski

DIAGRAMACIÓN Aneta Okuh

© Wydawnictwo UMCS, Lublin 2012

IMPRESIÓN

„Petit” s.k., ul.Tokarska 13, 20-210 Lublin

ISBN 978-83-7784-137-2 ISSN2084-8072

EDITORIAL DELAUNIVERSIDAD MARIA CURIE-SKŁODOWSKA

20-031 Lublin,pl. Marii Curie-Skłodowskiej5,tel. +4881 537-53-04 www.umcs.lublin.pl/wydawnictwo

e-mail: sekretariat@wydawnictwo.umcs.lublin.pl

Distribución: tel./faks +48 81 537-53-02, 81 537-53-03 e-mail: wydawnictwo@umcs.eu

(6)

prólogo

antonio colomer viadel

Un doble bicentenario y una esperanza de cambio para la realidad futura

latinoamericana... 7

introducción

katarzyna krzywicka

América Latina en el umbral del tercer siglo de la independencia.

Cambios y realidades ... 11

georg t. a. krizmanics

Encuentros y Desencuentros conmemorativos entre España, México

y Venezuela - del V Centenario a los Bicentenarios de la Independencia... 27

maría de monserrat llairó

El Bicentenario de la Revolución de Mayo en el Río de la Plata:

reflexiones sobre Nación, Soberanía y Legitimidad política ... 45

marcelo javier de los reyes, guillermo eduardo colombo

Argentina en su bicentenario: un camino accidentado en la conformación

del Estado Nacional y del escenario político... 63

marcos pablo moloeznik

El devenir histórico de los militares y la seguridad nacional en América

Latina (De la profesionalización a la doctrina de la seguridad nacional) ... 95

héctor luis saint-pierre

La identidad estratégica de América del Sur en el contexto “latinoamericano”:

oportunidad y desafíos del Consejo de Defensa Suramericano... 119

francisco domínguez

La militarización norteamericana de América Latina ... 143

martha ardila

Estados Unidos, América Latina y Colombia: entre la cooperación

y la diversificación... 181

(7)

6 _________________________________________________________________ índice manuel alcántara sáez

Los partidos y la profesionalización de la política

en América Latina en 2010 ... 199

yanina welp

El referendo en América Latina. Diseños institucionales

y equilibrios de poder ... 215

liudmila diyakova

Los éxitos y los retos de la modernización:

la experiencia chilena (1990-2010)... 231

rodrigo españa ruiz

El sistema electoral binominal chileno: ¿El fin de un enclave autoritario

institucional?... 247

luis a. fretes carreras,ernesto paredes martínez

República y descentralización en Paraguay... 295

katarzyna krzywicka

La formación del Estado nacional en Venezuela ... 309

maría eugenia sánchez díaz de rivera

México: los pueblos indios y la identidad nacional... 333

virginie laurent

De salvajes a ciudadanos, veinte años de participación electoral indígena

en Colombia: una mirada crítica... 355

slobodan s. pajović

El inicio del siglo XXI: ¿América Latina o Sudamérica? La conformación

de una nueva geoeconomía sudamericana... 379

priscila palacio

La economía argentina: doscientos años de historia y anhelos de desarrollo . .. 397

pedro manuel rodríguez suárez

Integración en América Latina: una visión retrospectiva

desde Brasil y México... 409

los autores... 425

(8)

PRÓLOGO

UN

DOBLEBICENTENARIOYUNAESPERANZA

DE CAMBIO

PARA

LA

REALIDADFUTURA

LATINOAMERICANA

Escribo con gusto estas palabras introductorias al libro coordinado por la Profesora Katarzyna Krzywicka titulado Bicentenario de la independencia de América Latina. Cambios y realidades. Precisamente conocí a la Profesora Krzywickacuandoparticipóenjuliode 2011 en el XV Congresode la Federa­

ción Internacional de EstudiossobreAmérica Latina y elCaribe (FIEALC).

Al hablarconelladesuproyectodelibrolecomentéque había organizadoen septiembre de 2010, en nuestra Universidad, un Congresosobre “LasCortes de Cádiz,la Constitución de 1812 y las independencias nacionales en Amé­

rica”. Me refiero ahora a un doble bicentenario porque en aquella fecha se cumplía el de la inauguraciónde las Cortesgaditanas -el 24 deseptiembre - y también ese año eraeldetonante de pronunciamientosde independencia en nacientes repúblicas latinoamericanas.

Una encrucijada a destacar es la presencia de diputados americanos en las Cortes de Cádiz con intervenciones sobresalientes y el impacto que lue­ go van a tener en sus territorios de origen.La declaración solemne de que la Nación española estaba formada por españoles de ambos hemisferios yque la soberanía recaíaesencialmente en ellacomo únicatitular para la creación de sus constituciones va atener una influencia también en el constitucionalismo latinoamericano tanto en la teoría como en lapráctica.Lavigencia dela cons­ titución de Cádiz en algunos deaquellos espaciospertenecientes a la Corona española ejerceráuna influencia indiscutible, como es el caso de las diputacio­ nes provinciales sobre elfederalismo mexicano.Algo parecido podemos decir sobre elfenómeno delrégimen presidencialista en donde competenciasy facul­ tades del Monarcareguladas enla Constitución del12 influyen de forma más notoria en esepresidencialismo de fuerteejecutivo concentradoque el régimen presidencial norteamericano, a pesar de lo que se dice de forma tópica.

El largo proceso de construcciónde las repúblicas independientes, en su primera etapa, fue una verdadera guerra civil entre criollos puesto que la Pe­

(9)

8 __________________________________________________________ antoniocoiomer viadei

nínsula estabaocupada por lastropas napoleónicas y ningún ejército español se trasladó hasta bien avanzado1814 a aquellos territorios. También caberecordar que las Juntas constituidasen América, a semejanza delasquese establecieron en la Península, lo hicieron paradefender los derechos ala Corona del Rey Fernando VIIfrente al usurpador francésy con expresay general proclamación de lealtad.En aquellos Cabildos en los que se realizaron los primeros pro­ nunciamientosindependentistas y emancipadoresse entremezclaban muchas veces,en un plano de igualdad, los leales a la Corona y opuestos a la invasión francesadeEspaña.

En esa historialarga y violenta y en muchas ocasiones fratricida, no pue­ do dejar de olvidar la propuesta deBolívar, restablecida la Constitución del 12 durante el trienio liberal de 1820-23, realizada al Rey de España para crear unaConfederaciónqueintegraratanto a losterritorios ya independientes como a los aún vinculados a la soberanía española en América, encabezadaporelpro­ pio Rey, y con un detallado articulado de elementos de cooperación económica, comercial,militar, etc. Este mensaje en forma de proyecto de Tratado presen­

tado por el embajador dela Gran Colombia en Londres, Señor Cea, al Du­ que de Frías, embajadordel Reino deEspaña, fue rechazado porFernandoVII y siempre he creído que, entresus muchastorpezas,esta fue una de lasmásgra­ vesporque tal vez hubiera podidocambiar la historiadeAmérica y del mundo.

Creo que las colaboraciones reunidas en este libro se refieren alos temas más importantes de ese proceso deindependencia y además a la evolución de la vida política ya autónoma de las repúblicas y sus contradicciones y desfalle­

cimientos. Tal vez, convenga recordar que aquellas no fueronguerras de libe­

ración nacional y que tuvieron una geoestrategia continental, la propiade un imperio concasicuatro siglos de existencia.

La construcción de las nacionalidades fue un proceso difícilpor falta de esas conciencias nacionales y planteó esfuerzos de cohesión ante la debilidad delosfactores de integración y la necesidad de asegurar las fronteras internas y construir los elementos de permanencia de los nacientes Estados.Posible­ mente la macrocefalia de las presidencias latinoamericanas, definidas en un régimen en superlativo,tenga en buenamedidasu origen en esahiperactividad integradora que tuvo que realizar para que no se desmembraran los Estados constitucionales reciénsurgidos ante loscaudillismos locales y lasdistintasco­ rrientesautonomistas.También la desconfianzahacialas formasde descentra­

lizacióny desconcentración del poder en el propio Bolívar yen otros líderes históricos tenga sufundamentoen esta dinámicafundacional de las repúblicas independientes yla difícilconstrucción desusEstadosnacionales.

Entre las numerosas líneas de investigación que se abordan creo que es importante destacar elpapel de lasguardiaspretorianas en torno a las distintas minoríasylíderes asaltantes del poder en una inestabilidad ya proverbial a la

(10)

vez queseesgrimía, sin embargo, el principio de supremacía dela constitución históricaque, en buena medida, era un reflejo mimético de modelos foráneos al servicio únicamentedelas élites y de cuya protecciónestaban excluidos una mayoríade los ciudadanos o habitantes de aquellosterritorios.

Ladebilidadde los partidos políticos en laregión es otra característica que hay que abordar, asícomolas causas de ello, por la importanciade los grupos depresión y de interés más alláde cualquier raíz ideológica.

Otro tema que me parecedel mayor interés y que estápresentea lolargo de toda esta evolución histórica es el de la justicia. Sin justiciaíntegra,im­

parcial eindependientenoexiste Estado de Derecho. Es la regla de la triple I cuyodéficit en lagran mayoría de lospaíseslatinoamericanosha hecho que no hayan alcanzado a construir un verdadero Estado de Derecho yque posi­

blemente, como heescrito en algunademisobras,sólolo puedan ya realizar en una fasede integración supranacionaldeEstados.

Eneste sentidocreo que también hubiese sido de interés prestaratención a la evolución del Estado constitucional de excepción que, como fenómenotípi­

camentelatinoamericano, se elaboró durante la praxis de las dictaduras militares noyaindividuales del siglo XIX, sino de aquellas que suponían unaverdadera integraciónporosadelasfuerzas armadas enel conjunto delasinstituciones del Estado, lo que sedioenlasdécadasde los 60 hasta los 80 del siglo XX.

Me parece interesante la atención quese presta en algunos de los traba­ jos incluidos en esta obra a la integracióncontinentalo al menos de Suda- mérica. Las distintas iniciativasregionalesson dignas de atención y también losproyectosmás recientes comoUNASUR. Hay que destacar quemás allá de enfrentamientos ideológicos - la posición de los países del ALBA frente a otros másconservadores- casi todos los regímenes políticos están dispues­

tos a participar y coexistir en proyectos de integración que impliquen mejoras compartidas en el campo de la energía, de las infraestructuras de transportes ycomunicaciones,de las finanzas, etc.

La práctica de una solidaridad y ayuda mutua en la que los más fuertes y poderosos estén dispuestos a cerrarla brecha de diferenciasydesigualdades conlosmás débiles debeserun fermento de cohesiónsólido yeficaz. Ciertoes queesta desigualdad y desequilibrio también hayque reconocerlaal interior de los Estados porque difícilmente se puede integrar sociedades profundamente desintegradasy desiguales.

La realidades a vecesdolorosa en sociedades en las que entre el 60ó 70%

de su población activa está en la economía informal,como una práctica de supervivencia,yrozando una manifiesta pobreza, pero también existe la espe­

ranza de ese cambio que les permita tener un protagonismo reforzado en el mundo globalizado, sin renunciar a sus costumbres y tradiciones, a su cultura mestiza propia, poribérica yamericana.

(11)

10 _________________________________________________ antoniocoiomer viadei

Una observación que también puede hacerse es la de las últimas tendencias a constitucionalizar elreconocimiento de los derechos indígenas en la cons­ trucción de los estadossocialesydemocráticosde derecho y de las prácticas de esosderechos propios, porlajurisprudenciaconstitucional.

En suma, es buena ocasión ladeeste Bicentenario para reflexionar sobre nosotrosmismos, nuestrospueblos y sociedades y alzar una bandera regene­

radorade futuro sobre este continente al que algunas veces se le llamó,tal vez con ironía, “Continente de la esperanza”, pero cuyos ciudadanos tienen derecho a esperar ya en este siglo XXI la superación de tantas injusticias del pasado y el vivir en sociedades en donde elpoderse limite por el derecho y donde los derechos y libertades ysus garantías no sean proclamaciones retóricas, negadas por la más negra praxisdelasrealidadesvividas.

ANTONIO COLOMERVIADEL

Director del Área de Derecho Constitucional Universidad Politécnica de Valencia Presidente de la FIEALC

Bibiiografía dei autorsobreesta temática

Colomer Viadel, A., Las Cortes de Cádiz, La Constitución de 1812 y las independencias nacionales en América, Colección Amadis, Editorial Ugarit, Valencia 2011.

Colomer Viadel,A., Introducción al constitucionalismo iberoamericano,EditorialTrillas, 2a Edición, MéxicoD.F. 2009.

Colomer Viadel,A., (coord.), La integración política en Europa y en América Latina, Colección Política y Derecho, IBEM y Ugarit, Valencia 2007.

ColomerV iadel, A., Crisis y reformas en Iberoamérica ¿ ... y la revolución?, ColecciónAmadis, Edito­ rial Nomos,Valencia 2002.

Colomer Viadel, A., El Retorno de Ulises. Una filosofía política alternativa, Editorial CiudadNueva, 4a Edición, BuenosAires2011.

Colomer Viadel, A., Regenerar la política. Ciudadanos ¡sed protagonistas!, Colección Amadis, Editorial Ugarit, Valencia 2008.

ColomerViadel, A., Constitución, Estado y Democracia en el S. XXI,Editorial de la UPV, 3aEdición, Valencia 2006.

Colomer Viadel, A., (coord.), Economía, Sociedad y Estado en América Latina contemporánea, Editorial Fondo de CulturaEconómica, Madrid 1995.

(12)

INTRODUCCIÓN

AMÉRICA LATINA EN EL UMBRAL DEL TERCER SIGLO DE LA INDEPENDENCIA.

CAMBIOS Y REALIDADES

En el umbral delsiglo XXI, lospaísesdeAmérica Latina comienzan el tercer centenario de la independencia de sus Estados. Los años 1809/1810 hasta 1825 constituyeron un período decisivo enelproceso de independización y formación de futuros Estados en la parte continental de América Latina.1 Los levantamientos independentistasllevaron a la creacióndegobiernoscuyo objetivo fue separar las colonias latinoamericanas de España.1 2 En estecontexto, nohay que olvidarque trece colonias de Norteamérica yuna colonia del Ca­ ribe (Haití) ya habían logrado independizarse de sus metrópolis- Inglaterra yFrancia, respectivamente.

Los países latinoamericanos consiguieron independencia en un proceso largo y difícil.3 * * * 7 A la liberación de la dominación del sistema colonial espa- 1 Véase más: Marcin Kula, Tadeusz Łepkowski, Jan Szemiński, Dzieje Ameryki Łacińskiej.

1750-1870/1880, tomo 1, Książka i Wiedza, Warszawa 1977, págs. 147-155, 253-278; Wiesław Dobrzycki, Stosunki międzynarodowe w Ameryce Łacińskiej. Historia i współczesność,Wydawnictwo NaukoweScholar, Warszawa 2000,págs.19-41.

2 Junta enChuquisaca, Bolivia, 25 de mayo de 1809;Junta en LaPaz, Bolivia, 16 dejulio de 1809; Junta en Quito, Ecuador,10deagostode 1809; Juntaen Caracas, Venezuela,19de abril de 1810; Junta en BuenosAires,Argentina, 25de mayo de 1810;Junta en Santa Fede Bogotá,Colom­ bia,10dejulio de 1810; Gritode Dolores, México,16deseptiembre de 1810; Junta enSantiago, en Chile, 18de septiembre de 1810.

3 Haití,1deenero de 1804 - Proclamación de la Independencia. Argentina, 9 dejuliode 1816 - Declaración dela Independencia.Bolivia, 5 de mayo de 1809-Grito deChuquisaca (hoy Sucre) yla Declaración de la Independencia dela JuntaTuitiva de la Paz;6 deagosto de1825 - Proclama­

ción de la Independencia de la República deBolívar. Brasil, 7 de septiembre de1822- Indepen­ dencia declarada; 29de agosto de1825 - Independencia reconocida. Chile,12 de febrero de1818- Declaración de la Independencia. Colombia, 20 dejuliode 1810 - Declaraciónde la Independencia;

7 de agostode 1819 - Independencia reconocida. CostaRica, 15 de septiembre de 1821 DeclaraciÓn de laIndependencia; 1 dejuliode 1823- El Congreso Centroamericano declaralaindependencia de España, México ycualquier otra nación. Ecuador, 24de mayo de 1822- Independencia de España (Batalla de Pichincha). El Salvador, 15 de septiembre de 1821 DeclaraciÓnde la Independencia;

1 deJuliode 1823-ElCongresoCentroamericano declara la independenciade España, México

(13)

12 ___________________________________________________ KatarzynaKrzywicka ñoly portugués a principios del siglo XIX, se añadió la necesidad de instituir unanueva estructura de poder. Los países independientes se formaron bajo la influencia de la idea del liberalismo político yeconómico como repúblicas democráticas. Sin embargo, el carácter republicano de los gobiernos fue so­ lamente formal y declarativo.4 En aquel entoncesno existíaninguna infraes­

tructuraestataly las sociedades de América Latina no teníanexperienciaenel ejercicio del poderdemaneraautónoma. Este déficit trajo como consecuencia un caos prolongado,gobiernos inestables y conflictos internos en los quepor falta de una concepción coherente del desarrollo político y social chocaron dos tendencias, laconservadoray la liberal, mientrasqueen el poder se alternaban gobiernosautoritarios, militares,democráticos y civiles. Por último, la tenden­ cia dominante fue un retorno al tradicional centralismoautoritario.

La independencia de la Corona Española tampoco trajo cambios esen­ ciales, ni en la estructura existente nien lasrelaciones sociales.La población indígenaylos esclavos traídos de África quedaron al margende lavidasocial hasta la primeramitad del siglo XIX.5 Dominaba unatendenciapolíticaque conservaba los privilegios corporativos y elitistas, ya quela clase de la oligar­ quíacriolla terrateniente era, en las nuevas repúblicas, la única formada yca­ paz de conducir los asuntos de desarrollo económico y político. En el siglo XIX, la aristocracia criolla se consolidó, nacieron los primeros caudillos nativos y secrearon los ejércitos nacionales. La introducción de la figura del dirigente fuerte fue motivada por la necesidad de estabilizar la situación y mitigarlos

conflictos. Se consolidó un sistema presidencial con amplios poderes ejecu- * 1 * * 4 5

y cualquier otra nación. Guatemala, 15 de septiembre de1821 DeclaraciÓnde la Independencia;

1 de julio de 1823 - El Congreso Centroamericanodeclara laindependenciade España, México y cualquier otra nación. Honduras,15 de septiembre de 1821 DeclaraciÓnde la Independencia;

1 de julio de 1823 - El Congreso Centroamericanodeclara laindependenciade España, México y cualquier otra nación.México,27 de septiembre de 1821 - Declaración de la Independencia.

Nicaragua, 15 deseptiembre de 1821;1de julio de 1823- El Congreso Centroamericano declara la independencia de España,Méxicoycualquier otranación. Paraguay, 15 de mayo de 1811 -In­

dependencia declarada;3 de octubre de 1813 - Celebración del Congreso. Perú,28 de julio de 1821 - Independencia declarada; 9 dediciembre de 1824-IndependenciaConsolidada(Batalla de Ayacucho).Uruguay, 25de agosto de1825- Independencia Declarada; 28 de agosto de1828 - Independencia Reconocida - Convención Preliminarde Paz. Venezuela, 5 de juliode1811 - Firma del Acta de Declaración de Independencia. Véasemás:Patricia Galeana (coord.), Historia comparada de las Américas. Sus procesos independentistas, Siglo XXI,México 2010;Tadeusz Łepkowski, Historia Meksyku, Ossolineum,Wrocław1986; Marcin Kula, Historia Brazylii, Ossolineum, Wrocław 1987;

MarcinKula, Tadeusz Łepkowski, Jan Szemiński, Dzieje Ameryki Łacińskiej. 1750-1870/1880, tomo 1, Książka i Wiedza,Warszawa1977, págs. 155-252.

4 Véase más: Peter Waldmann, El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main 2006,págs. 53-74.

5 Antonio Colomer Viadel,Problemas constitucionales de las comunidades indígenas en Iberoamé­

rica (¿o será, tal vez, al revés?),en: Antonio ColomerViadel, Crisis y reformas en Iberoamérica ¿■■■y la revolución?, Colección Amadís, EditorialNomos, Valencia 2002,págs. 210-219.

(14)

tivosen la persona delpresidenteyunpoderlegislativo y judicial debilitados.

El presidente gozaba de competenciasexcepcionalesque reforzaban su auto­ ridad,comola declaración del estado de excepción en el país,la suspensión yloscontinuoscambiosde la constituciónyla promulgación de decretoscon rango de ley. Un lugar especial en los sistemas políticos en desarrollo lo ocupó el ejército que, junto con el poder ejecutivo, legislativo yjudicial, fue “el cuarto pilar del poder”en el país, influyendo de manera decisiva ensufuncionamiento.

Lassupuestasrepúblicasdemocráticas practicaron el patrimonialismo y clien- telismo político, el caudillismo militar y el presidencialismo autoritario. Se for­

maron repúblicas sin ciudadanos, mientras que los principios de igualdad se limitaban a unos pocos miembros delassociedadeslatinoamericanas.

La cultura políticade los países independienteslaformaronnuevas ideolo­

gías y doctrinas que afluyeron, sobretodo, desde Europa, como el liberalismo, el positivismo, el nacionalismo,el socialismo, el comunismo, la democraciacristiana y la socialdemocracia. A partir del año 1870y hasta el final del siglo, dominó el positivismo, adoptado, sobretodo, desde la filosofía francesa social ypolítica de Augusto Comte.6 Las ideas delpositivismo servían alas élitesintelectuales y políticas latinoamericanas, ya que optaban por una concepción evolutiva del desarrollo y del progreso y porla modernización del país conservando elorden social y políticoexistente,frente auna forma basada en cambios radicales yen la revolución. A finales del siglo XIX empezaron adesarrollarse las ideas latinoa­ mericanas de un desarrollo nacional apoyadoen la tradición, historiaeidentidad.7 A este nuevo movimiento intelectual se asociaron Enrique José Rodó (1871-1917),Eugenio María de Hostos (1839-1903), José Vasconcelos (1882­ 1959), César Zumeta,Manuel Ugarte(1875-1951) y José Martí (1853-1895), entre otros. Ellos rechazaronelmodelo depotencia imperialista, desarrollando laidea de comunidad cultural y supraestatal de la región deAmérica Latina. En el sigloXIXtambiénsedespertó el interés científicopor laregión, suhistoria, geografía,naturalezay cultura. Aparecieron primeras publicacioneslatinoame­

ricanas sobre la historiay contemporaneidad deAmérica Latina.8 Basándose en el análisisde las diferencias culturales entre América del Sur y del Norte, surgió el nacionalismo cultural,parael cual un punto dereferencia importante fueel sentido de la comunidad cultural y étnica de las naciones de Latinoamérica.9

6 Véase: Carlos Beorlegui, Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda ince­

sante de la identidad, Universidad de Deusto, Bilbao 2006, págs. 265-340.

7 Véase:Katarzyna Krzywicka, Ameryka Łacińska u progu XXI wieku. Studia i szkice, Editorial de laUniversidad Maria Curie-Skłodowska, Lublin 2009, págs. 131-146.

8 Véase: Andrzej Dembicz, Filozofia poznawania Ameryki Studium idei i koncepcji poznawania i interpretowania Ameryki od czasów najdawniejszych po współczesne studia latynoamerykańskie, Centro de Estudios Latinoamericanosde la Universidad de Varsovia, Varsovia 2006, págs. 216-220.

9 Leopoldo Zea, Filozofia dziejów Ameryki, Centrode Estudios Latinoamericanos, Varsovia 1993, págs. 165-191.

(15)

14 ___________________________________________________ KatarzynaKrzywicka

Frente al aumento del poder de los Estados Unidos en Centroamérica y el Caribe nació la idea de defender la unidad e independencialatinoamericana pormediodel concepto de nación antiimperialista.En elpensamiento político estaidea tomó formade la corriente denominada „nacionalismodefensivo”,el cual se expresaba por medio deldesarrollode ideas y actitudes antiimperialistas manifestadas por dos proyectos - revolucionario y populista. Merece la pena mencionar aquíque, al lado del nacionalismo defensivo antiimperialista, exis­ tieron también tendencias cercanas al nacionalismo europeo,unaideología de derecha, lo cual se debióa la popularidad del corporativismo en el continente latinoamericano.

En América Latina chocaban diferentes valores, por un lado los tradi­

cionales, basados enelautoritarismo, la jerarquía, el elitismoyel centralismo, y,por el otro,las importadas ideas modernistas delliberalismo y de la demo­ cracia. El siglo XX se caracterizó por una progresiva diferenciación en la es­ tructura social, con unpapel cada vez másimportante de laclase mediay con el desarrollode partidos y asociacionespolíticas. Con el fortalecimiento desu influencia política y su llegada al poder, laclase media ocupó sulugar en la es­

tructurasocial yadoptó elmodo de funcionamientode lasélites tradicionales.

Mucha influencia en la formaciónde la cultura política la ejercieron las ideas del corporativismo que, a diferencia de la teoría del conflicto social de Carlos Marx, apuntaban a un desarrollo armonioso de las relaciones entre el capital y el trabajo, apoyándose enlasolidaridad social enel marcode las estructuras tradicionales como la familia, la vecindad, la parroquia, la comunidad religio­

sa,la asociación profesional, etc. La concepción del Estado se apoyaba en la existencia de una sociedadintegrada y solidaria y en la colaboración entre el gobierno, los propietarios/empresarios y las clases trabajadoras. El corporati- vismo seconstituyó como una alternativa frente al liberalismo y al socialismo, asentándose sobre los valores sociales y religiosos arraigados en la tradición latinoamericanayotorgandoun papel central a las élites y al Estado.

En los años 30 del sigloXX surgieron diferentes tipos deorganizaciones sindicales que representaban los intereses de las clases trabajadoras. Se desa­

rrolló el movimiento obrero cuyos inicios habían comenzadoya en los años 60del siglo XIX.La reivindicacióndederechos y de unlugar enla estructura social fueel motivo demovimientos masivos, levantamientos armados y revo­ luciones (Haití, República Dominicana, Nicaragua, Perú, Bolivia,México) en los que participaron las clases obreras de la ciudad, las clases medias radicales, pero, sobre todo, los campesinos que reclamaban una reforma agraria. Dicha reforma,en vez de traer losesperados cambios sociales,resultó ser más bien un instrumento de controlypacificación de las tensiones. La crisis económica de los años30 debilitó laoligarquíatradicionalyprovocó la llegada al poder, con un amplio apoyoporparte de los obreros agrícolas y urbanos, de nuevas élites

(16)

gobernantes populistasque propagaron las ideas del nacionalismo, estatalismo eigualdad social.Los gobernantes populistas tomaron elpoderen los años 30 y 40 en México, Argentina y Brasil, mientrasqueen muchos otros países dela región surgieron movimientospolíticos populistas. El conflicto socialinfluyó en la adopción del pensamiento político europeode izquierda. Se desarrolla­ ron entonces las corrientes socialistas, el comunismo, el anarcosindicalismo, y el trotskismo. El nuevo enfoque sobre la situación de la población autóc­

tona del Perú de José Carlos Mariátegui (1895-1930) fue un original logro latinoamericano del pensamiento izquierdista.Mariátegui señaló el carácter económico y social de la marginación de los indígenas, pero aceptando lanece­ sidad de la “peruanización del Perú” postuló el aprovechamiento de la cultura autóctona para superar lasbarreras del desarrollo.

Las ideasdelliberalismo, delpositivismoydel socialismo adoptadas en los siglosXIX y XX, provocaron también un cambiodel lugarqueocupaba la Igle­ sia Católica en los países latinoamericanos, en los que se generalizó elsistema de separación de la Iglesia y el Estado (Colombia 1853, México 1857/1917, Guatemala 1871, Venezuela 1870-1888, Argentina 1880, Brasil1890, Ecua­

dor 1895, Chile1925).10 El Estado tomó las tierras pertenecientesa laIglesia, lo que limitó la función público-legal de la Iglesia en cuanto a los asuntos relacionados con el estado civil y la educación. La actitud de la sociedad ha­ ciala Iglesia tambiénfue cambiando, lo quese tradujoenun anticlericalismo propagado principalmente en el ámbito de las clases medias y obreras. Este fenómeno fue un efecto del desarrollo de nuevas ideas,como el positivismo, entre las élites, ydel pensamiento izquierdista, sobre todo elanarquismoy el marxismo, en el ámbito obrero. Dichos cambios no quebrantaron la posición de la religióncatólica yde la Iglesia, que mantuvo su influencia enel país yen la formaciónde la conciencia social.

A continuación empezó un proceso gradual de adaptación de la cultu­

rapolítica nacida de la tradición ibérica,católica,criollo-feudal y patrimonial a las nuevas condiciones surgidas junto con los conceptos de modernización y desarrollo dela civilizaciónindustrial.No obstante,a pesar de los cambios, se mantuvo la basede dosclases en la estructurasocial, así como su forma elitista, patrimonialista y jerárquica. Los nuevos grupos socialesquedaron supeditados a las normas tradicionales, a las élites gobernantes y a la nueva oligarquía,las cualesconservaron la estructurade las relaciones sociales.

La descripcióny el análisis de los valores tradicionales que formaron la mentalidad de las élites latinoamericanas, de la clase funcionarial y de otros sectores sociales,se incluye enla obra, yaclásica, escrita por Seymour Martin

10 José Oscar Beozzo, The Church and the Liberal States (1880-1930), en:Enrique Dussel(ed.),

The Church in Latin America: 1492-1992, CEHILA, BurnsandOates Search Press, Wellwood 1992, págs. 117-136.

(17)

16 ___________________________________________________ KatarzynaKrzywicka

Lipset y Aldo Solari.11 Los autores indican que el sistema devalores que for­

maron la cultura política de la sociedad latinoamericana surgió a base de la experienciahistórica particular, latradición cultural, lasrelacionesde clases, el sistema educativoy formativo, asícomolas orientaciones y los programas de cambio económico y socialelegidos. Lipset presta atención al carácter an­ tiliberal de la cultura política latinoamericana,que se apoya en las relacio­ nesfamiliaresy comunitarias y niega el individualismoliberal. Esta cultura vienedeterminada por la experiencia de tres siglos de dominación colonial de la élite hispano-portuguesa que fue sustituida por la aristocracia criolla y por laIglesia Católica. Se formóuna estructura social estableeinalterable, en la que la posición másaltala ocupaba la oligarquía terrateniente,los mili­ tares,los religiosos y, en segundo lugar, la jovenburguesía.Las relaciones eco­ nómicas estabanmarcadaspor el latifundismo y la producción manufacturera, y las consolidaron el corporativismo social y un sistema de poder centralizado y autoritario apoyado por el poder de las fuerzasarmadas. Las condiciones in­

dicadas dificultaron laadaptaciónde las soluciones liberales,tanto en la esfera de las relaciones económicascomode las socio-políticas.

La especificidad del desarrollo y de la modernización latinoamericanos ylos dilemas relacionados con estos procesossonpruebas de la conciliación en­ tre la presiónde los cambioscomo efecto global de las tendencias desarrolladas enelcampo de las relaciones políticas, sociales yeconómicas, con la conside­

ración de la tradición y la identidad que constituyenlaherencia de América Latina. Se conservó y consolidó, sin duda, un modelo de autoridad política y de fuerte liderazgoderivadode latradición autoritaria ypatrimonial - com­ padrazgo, y de lavinculación personaly emocional con el líder. En América Latina, dicho modelose expresa en la tendenciaala concentración depoderes en el ejecutivo, a la identificacióndirecta del jefe delEstado con la nación, y al carácterburocrático-patrimonial de laadministración del Estado. Los investi­ gadores señalan el carácter paternalista y clientelistade las relacionessociales y de lasestructuras del poder enlos países latinoamericanos.11 12 Domina la con­ cepción según la cuallatendencia a aumentar los niveles de participación social choca con lapolítica de intervencionismo del gobiernoen todaslas esferas del funcionamiento del Estado. En efecto, las autoridades intentan conservar, en la 11 Seymur Martin Lipset, Aldo Solari (eds.), Elites in Latin America, Oxford UniversityPress, Oxford 1967; Los aspectoscontemporáneos de la especificidad y el papel de lasélites enAmérica Latinalos aborda la obra bajoladireccióndePeter Birle,Wilhelm Hofmeister,Günther Maihold, BarbaraPotthast, Elites en América Latina, Iberoamericana, Vervuert, Madrid, Frankfurt 2007.

12 Howard J. Wiarda,Toward a Framework for the Study of Political Change in the Iberic-Latin Tradition. The Comparative Model, en:Howard J. Wiarda (ed.),Comparative Politics. Critical Concepts in Political Science, vol.V,Developing Nations: Latin America, the Middle East and Sub-Saharan Af­

rica,Howard J.Wiarda, Zuhre Aksoy, YohannesWoldemariam (ed.),Routledge, Taylorand Francis Group, London, New York 2005, págs. 109-117.

(18)

medida de lo posible, el orden tradicional y mantenerlo bajo control en casode un aumento del nivel de participación social.

Loscambios que sucedieronenel siglo XX,modificando las tendencias ala jerarquización, elitismo, corporativismo y autoritarismo en lavida social y polí­ tica, no eliminaron del todo su presencia.En los años 60 del siglo XXtuvo lugar lavueltade los regímenes autoritarios militares. Sólo en unos pocospaíses lati­

noamericanossemantuvieron gobiernos democráticos (Colombia,Costa Rica, Venezuela).Los regímenesautoritarios de lasegundamitad del siglo XXfueron diferentes delasanterioresdictaduras personales,civiles y militares.Poseían un carácter institucionalizado, seapoyaban en las fuerzas armadas o en coaliciones cívico-militares y formaron gobiernosburocrático-militares que posteriormente se desacreditaron y terminaron cayendo en los años80 del siglo XX.

A partirde los años 90, en todos los países latinoamericanos,aexcepciónde Cuba,funcionaban democraciasformales con distinto grado de consolidación.

Sobrela base delas nuevas reglas constitucionales fueron introducidos cambios enel funcionamiento delos sistemas políticos de lospaíses de América Latina.

Podemos constatar que los países de la región intentaron experimentar la de­ mocracia liberala través de laintroducción de los procedimientos electorales y los cambiosen la legislación nacional e internacional. No obstante, la falta de los efectos positivos de esos cambios políticos yeconómicos enel ámbito social causó lanecesidad debuscar un modelo del desarrollo político yeconó­ micopropioa los estados latinoamericanos, negando los cánones de la demo­

cracialiberalyrechazandoelconcepto del liberalismo económico.

En la evoluciónde los sistemas políticosde la región se percibe la alter­

nancia demanera cíclica de tendencias autoritarias y democráticas,que están fuertementearraigadas en todos los países latinoamericanos. La investigación del desarrollo político exige el análisis tantodela primera,como delasegunda tendencia, puesto que ambas están presentes en la realidad política de la región.

Unrasgo característico de lossistemaspolíticos latinoamericanosesel hecho deque ni la formaautoritaria, ni la forma democrática de ejercer el poder, con­ siguieron una duradera legitimidad social. Ningún gobiernolatinoamericano consiguió solucionar de maneraeficaz los problemas de retraso de desarrollo social. Por eso los intentos realizados sólo provocaron la aparición delpopu­ lismo (ya fuera autoritario, militar o incluso democrático). Desde hace tres décadas domina en América Latina la tendencia a pasar del autoritarismoala democracia, pero simultáneamente observamos un retroceso de lademocracia y el desarrollo de formas híbridas que se caracterizanpor el mantenimiento de losprocesos democráticos,por un lado, y la aplicaciónde mecanismos au­ toritarios de poder, por el otro. Este modelo de democracia estáorientado a la delegacióndel poder ya la centralización delEstadoy está condicionado por la tradición y por la especificidaddesucultura política.Este proceso muestra

(19)

18 ___________________________________________________ KATARZyNA KRZyWICKA

la tendencia original latinoamericana que aspira a la búsqueda de soluciones estructurales nuevas y propias que, por un lado, tomen en consideración las especificidades locales de las condiciones de desarrollo económico, político ysocialy,por otro lado, conserven los cánones básicos como también univer­ sales de la democracia. Formalmente, la democracialatinoamericanano se sale delos estándares europeoso norteamericanos; la diferencia estriba enel grado de funcionamiento que estádeterminado por la especificidad delos problemas sociales y económicosde laregión. Lasnormas einstitucionespolíticas y socia­

les importadasde Europay Américadel Norte no se cumplen en lospaíses de AméricaLatina; en efecto, los latinoamericanos buscan supropio modelo de desarrollo políticobasadoenlatradición, pero que al mismo tiempo pretende estar a la altura delos desafíos contemporáneos. Sin embargo, actualmente es difícil hablarde un entendimiento entre lospaíses de la región en materia de valores y de un modelo común de desarrollo.

EnAméricaLatina, hatenido lugar una crisis de las instituciones, cuyopa­ peles representar los intereses de la sociedad en elmovimiento vertical delsiste­ ma político,mediantelaactividad de los partidos políticos.13 La crisis ha llevado a la proliferación de los movimientos horizontales de protesta y movilización popular,fueradelsistemapolítico oficial. Estos movimientos son un ejemplo de lasustitución de los sujetosdel sistema políticoineficaces, en cuanto a la articu­ lación de las necesidadessociales,por la movilización y politización delasocie- dad.14 El problema que aparece en estecontexto concierne al proceso de laconso­ lidación deun nuevo liderazgoy su indudable evolución mediante la ampliación de lascompetencias del presidentea travésde las herramientasde lademocracia directa. Secrea la tensión entre la participación popular en forma de la demo­

craciaparticipativa y el poder delegado a un líder, elcualpuede,fortaleciendo sus competencias, limitar la participación delos ciudadanos en el poder. Esta es una amenaza que conlleva lademocracia populista y que,en condiciones dadas, puede convertirse en el autoritarismo populista.15 Los resultados de las eleccio­

nes de los últimos años han proporcionadola legitimación a los nuevos concep­

tos y líderes, de los cuales algunos han sido reelegidos.Además, hanconfirmado una tendencia duraderaala transformacióndelos sistemas políticos, tantoen la dimensión institucional como en ladimensión social. Actualmente, América

13 Véasemás:Martín Alessandro, Control electoral, diseño institucional y partidos políticos. Un recorrido teórico y un estudio de caso, en: Juan Manuel Abal Medina (ed.),Participación y control ciuda­

dano, BuenosAires2009.

14 José Seoane (comp.), Movimientos sociales y conflicto en América Latina,Buenos Aires 2003;

Martín Retamozo, Los “piqueteros”: trabajo, subjetividad y acción colectiva en el movimiento de desocupa­

dos en Argentina, “América LatinaHoy, núm.42, 2006,págs. 109-128.

15 Katarzyna Krzywicka, System partyjny Wenezueli: dylematy reprezentacji i partycypacji, en:Piotr Łaciński (coord.), Latynoameryka u progu trzeciego stulecia niepodległości: przywództwo, idee i systemy polityczne, Studia iAnalizy Collegium Civitas, Warszawa 2011,págs. 35-54.

(20)

Latina se encuentra en la fase delabúsqueda, los experimentos, la definición y laconsolidacióndeunos nuevos conceptosy formas del Estado. Estos proce­ sos están acompañados por el afán de fortalecerelpoder ejecutivo yel anhelo por la reelección, inclusola reelección indefinida, el debilitamiento de los parti­ dos políticos y del sistemade partidos, lacrisisdela representación ydelade­ mocraciarepresentativa,elaumento de polarización política, ideológicay social.

En el siglo XXI, América Latina presentaun territorio políticamenteva­ riado,caracterizado por la fragmentación y la inestabilidad, por el abuso de los mecanismos autoritarios y patrimoniales tradicionales,por el regreso alos nacionalismos radicales y a los revolucionarios programas de cambios políticos, económicos ysociales.

Un rasgo característico de la transformación delos sistemaspolíticos en lospaíseslatinoamericanos es eldesarrollo de los mecanismos de la democracia directa. Los instrumentos de participacióndirecta de los ciudadanos fueron introducidosen casi todas nuevasconstitucionesde los países latinoamerica­ nos en vías de democratización, con la excepción de la República Dominicana y México.16 Una de las características particulares de los países de América Latina, que contribuye indudablementeal desarrollo de los instrumentos dela democraciadirecta, es la crisis de representación e institucionesrepresentativas, la cual se manifiestapor bajo nivel de confianza social en las institucionesdel parlamento y partidospolíticos.17 De ahí, hay una conviccióngeneral de que eldesarrollo de formas de la democracia directa podría tener una influencia positiva sobre elaumento de la actividad de los ciudadanos ysu participación efectiva enlos asuntos del Estado y, en consecuencia, servir a la estabilización de los sistemas políticos de los países latinoamericanos. La discusión sobre el temade la democracia en América Latina se refiere alfuncionamiento del sistemapolítico y a laforma de ejercer el poder.Se centra en la evaluaciónde la efectividadde la democraciapresidencialo parlamentaria.En la práctica, la democracia en América Latinaconsiste en ampliar la participación política mediante la consolidación y propagaciónde la democraciaelectoral.18

16 Irene Renfer,Democracia directa en Argentina, Uruguay y Venezuela. Tres ejemplos de democra­

cia directa en América Latina,BuenosAires, Prometeo Libros, 2010, págs. 35, 389; Alicia Lissidini, Democracia directa latinoamericana: riesgos y oportunidades, en: Alicia Lissidini, Yanina Welp,Daniel Zovatto(coords.), Democracia directa en Latinoamérica,BuenosAires, Prometeo Libros, 2008, pág.

17; Zovatto, Daniel,Lasinstituciones de la democracia directa...”, ob. cit.,págs. 253-254.

17 KatarzynaKrzywicka, La transición política de los países de América Latina - entre el autoritaris­

mo y la democracia, Revista del CESLA, tomo 2, núm. 13, Varsovia, 2010,págs. 623-642.

18 Véase más: Alcántara SáezManuel, Tagina MaríaLaura, Las elecciones del bicentenario: un análisis comparado, en:Alcántara Sáez Manuel, Tagina María Laura(eds.),América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010), Cuadernos y Debates209, Centro de EstudiosPolíticos

yConstitucionales, Madrid 2011, págs. 1-30; Katarzyna Krzywicka, La transición política de los países de América Latina..., op. cit.

(21)

20 ___________________________________________________ KAtArzynA KrzywiCkA

No obstante, la democracia latinoamericana tiene suslimitaciones, ya que no garantiza laplenitud de los derechos civiles o lainclusión política,económi­ ca, cultural y social. Laregiónestá creciendo económicamente, peroel crimen organizado yla delincuencia común estánaumentando.Lacreciente criminali­ dad, impulsada por elnarcotráfico, constituye la amenaza más significativa para la democracia y estabilidad enAmérica Latina. Losfenómenos dela insegu­

ridad pública y la corrupción se relacionan con la faltadel Estado de derecho.

Estas deficienciasy la insatisfacción de los ciudadanos favorecen el auge de laactividad de losmovimientos que manifiestan su desilusión e indignación y la intensificación del fenómeno de la migración. Hay que reconocer que los indicadoresde la exclusiónsocialsiguensiendoaltosy no muestran la tenden­ ciaa su disminución yla regiónpertenece alas donde hay una mayor injusticia.

Los nuevos fenómenos, talescomo elcuestionamiento de los programas liberales en vista de su incapacidad de disminuir la marginalización social, el incremento del papel de la izquierda,la propagación de losproyectos alterna­ tivos bolivarianos del desarrollo y la búsquedade un nuevo modelo del Estado no permiten constatar que los países latinoamericanos aspiran a la consolida­ ción de lossistemas políticos basados en el modelo de la democracia liberal.

AméricaLatina entra en unanueva fase del desarrollo político yeconómico y busca su propio modelo.

En las relaciones internacionales surgieron las condiciones favorables al desarrollo multilateral en el área de la política, economía, desarrollo social ycultura. En AméricaLatina, esto seevidenciaen la avivación de laidea del latinoamericanismo, pero de ningún modo significa ello distanciarse de los EE.UU. sino,al contrario, expresa la aspiración a transformar las relaciones interregionales enel hemisferio occidental para darles un carácter multilate- ral.19 Así pues, unnuevomultilateralismoen las relaciones internacionales en esta región significaría establecerrelacionesequilibradas, simétricas y solucio­

narproblemascomunes de un modo realista, tomando en cuenta las diferen­ cias entre el SuryelNorte de América.20 Mientras tanto, las relaciones entre los Estados Unidos y América Latinatienen un carácter asimétrico.No obs­

tante, existen problemas comunes que muestran el potencialde negociación de los paíseslatinoamericanos.21 Laimportanciade América Latina paralos EE.UU. se basa en la necesidad de colaboración en cuanto a losproblemas

19 Véase más: Katarzyna Krzywicka, El continente en cambio. Ensayos para un debate sobre América Latina, Editorialdela Universidad de Maria Curie-Skłodowska, Lublin 2009,págs.49-65.

20 KatarzynaKrzywicka, Latin America and Globalisation, en:Marek Pietraś (ed.), The Faces of Globalisation, Universityof MariaCurie-Sklodowska Press,Lublin 2002,págs.261-277.

21 Véase: Abraham F.Lowenthal, De la hegemonía regional a las relaciones bilaterales complejas:

Estados Unidos y América Latina a principios del siglo XXI,Nueva Sociedad”, núm. 206,noviembre- diciembre2006, págs.63-77.

(22)

supranacionales que conciernen a todoel hemisferio occidental y exigen acuer­ dosy soluciones multilaterales en varias cuestiones: la seguridad, el desarrollo económico, la protección del medio ambiente o la inmigración ilegal. Los paí­

ses del hemisferio están concretando su participación en los nuevos desafíos globales, como la seguridad alimentaria,la competitividad económica, el cam­

bio climático yla delincuencia transnacional.

Sobre el carácteryactual concepto deseguridad enla regiónde América Latina y el Caribe tuvieroninfluencialas nuevas condiciones que surgieron en los años90, ante todo, la vuelta de lademocracia y poder civil, comotambiénel desarrollo dela cooperación económicay política, lo que contribuyó, sin lugar a dudas, a la solución de conflictos territoriales en la región (Perú-Ecuador, Argentina-Chile). Ladesaparición del conflicto ideológico y la transformación política delos países latinoamericanos causaron el cambio del concepto de la seguridad nacional en elnivelnacional y regional.22América Latina es la región más desmilitarizaday estableenel mundo, en lacualhay baja probabilidad de estallar un conflictointerestatal, a pesar de que existanvarias disputas fronte­

rizas y territorialessin resolucióncomo, porejemplo, la cuestión delacceso de Bolivia al Océano Pacífico, las disputas fronterizas en Centroamérica o entre Venezuela, Colombia yGuayana. En lospaíses dela región, la política de se­ guridad y su financiación son transparentes. En la mayoría de los países, la compra denuevos armamentos es justificada porlas tareasde la políticainterna yno por elaumentode peligro externo o los conflictos territoriales.23

Actualmente, en el contexto de la seguridad regional,el problema de casi todos los países latinoamericanos es elmencionado anteriormente aumentode crimen organizadotransnacional. Es una nueva forma deviolencia, en la que participanmafias internacionales,aprovechando losavances tecnológicos y de comunicacionesde lospaíses de América Latina. El aumento decrimen causa la disminución de confianza en el Estado yel aumento de inseguridad,como también exigeincremento de gastos delos países latinoamericanos para com­

batir este fenómeno.24 En este contexto, el objetivo importante delapolítica interior de cada país y,al mismo tiempo,un desafíopara la región entera es proporcionarseguridad a los ciudadanos.Esto exigeno sólo recursos financie­ ros proporcionados por el Estado para el desarrollo de lapolítica social conel fin de eliminar fenómenos - como lamarginalizaciónsocial y exclusión - que

22 Véase: Klaus Bodemer, Francisco RojasAravena (eds.), La seguridad en las Américas, Ibero- americana-Vervuert, Madrid-Frankfurt amMain 2005.

23 Mónica Hirst, La fragmentada agenda de la (in)seguridad regional, en: Mónica Hirst, Carlos Pérez Llana, Roberto Russel, Juan G. Tokatlian, Imperio, estados e instituciones. La política internacio­

nal en los comienzos del siglo XXI, EditoralAltamira,BuenosAires 2004, págs. 99-124.

24 Véase más: María EugeniaSánchez Díaz de Rivera, The challenges in the relationship between state and nation. The Mexican case,Annales UniversitatisMariae Curie-Skłodowska”, Sectio KPoli­ tologia,vol. XVIII, 1, Lublin 2011, págs. 7-16.

(23)

22 ___________________________________________________ KatarzynaKrzywicka

fomentan crimen, pero también causa la introducción en varios países lati­

noamericanos de las solucionesinstitucionalesque expanden lastareasdelas fuerzas armadas utilizadas para combatirel crimen.

Los paísesdeAmérica Latina se integraneconómicamente y políticamen­

te con el sistema internacional. Este proceso fue condicionado por la liberali- zaciónde sistemas económicos y democratización de sistemas políticosde los paíseslatinoamericanos. El desarrolloinstitucionaldela cooperacióneconó­

mica en la región y conelsistema internacional, elaumento significante de los índices de volumen de comercio ydeinversionesmuestra el fortalecimiento de laposición yelpapel de América Latina en el sistema económico mundial.25 Sin embargo, senota lafalta de interdependencia proporcional entre eldesa­ rrollo económico y de la esfera social, lacual se caracteriza por el desarrollo insuficiente de lainfraestructura. Este fenómeno se evidencia en altos índices de desigualdad social, nivel depobreza elevado, tasas de desempleo que bajan muy lentamente, migración económica y participación de la población rural enla producción de drogas por no tener otras posibilidades de mejorar su si­ tuación económica y no podergozar plenamente de los derechosque deberían ser garantizados por elEstado democrático que aspira a la formacióndeuna sociedad civil.26

La historia delos doscientos años de la independencia de América Lati­ na fue marcada por guerras libertadoras, revoluciones sociales, aspiración a la modernizacióny desarrollo.En presente, la continuación de estos procesos se manifiesta en forma delabúsqueda de un propio concepto del desarrollo eco­ nómico ypolítico, basado sobre la especificidadde la región,lacual fue mar­

ginada durante siglos en lasrelaciones internacionales ypadecía marginación, exclusión social y étnica dentrodesuspropias sociedades y naciones. Noobs­ tante, la construcción del propiocamino de desarrollo en América Latinaes un proceso difícil y heterogéneo.En toda la región siguenmanifestándoselos déficitsde la estabilización política, mientrasquela cultura política aún se ca­

racterizaporla reproducción de las estructuras delpoder y patologías políticas.

Los problemas de las democracias latinoamericanas son el efecto del déficit de desarrollosocial,desigualdades de ingresos ydesproporciones enel desarrollo económico.Los paísesde América Latina,aspirando al desarrollo y al cambio de su posición periférica en el sistema económico internacional, emprendieron pasos para transformar las relaciones económicasy sociales. Las celebraciones

25 Maria de Monserrat Llairó, The process of Latin American integration. New parameters of nego­

tiations, “Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska”, Sectio K Politologia, vol.XVI, 1,Lublin 2009;Slobodan S.Pajović, Particularities of international insertion of Latin American countries dur­

ing the last decade of XX century and beginning of XXI century,“Annales Universitatis Mariae Curie- Skłodowska”,Sectio K Politologia,vol.XVII,2, Lublin 2010,pags. 7-19.

26 Peter Waldmann, ElEstado anómico..., ob. cit. pags.18-23, 93-98.

(24)

del bicentenario tienen lugar en el períodoque secaracteriza por latendencia ya permanente a la estabilización política yconsolidación de losgobiernos de­

mocráticos,el desarrollo económico y los esfuerzos comunes, aunque difíciles, pararesolver problemas ycombatir amenazas.

* * *

Elbicentenario de la independencia de los paísesde América Latina es una magnífica oportunidad pararealizar un debate multidisciplinarsobre la historia, presentey futuro de esta región. La presente publicación es el re­

sultado de lacooperación y diálogo entrelos investigadores y expertosde los centros universitarios de América Latinay Europa. Los autores representan diferentes disciplinas y metodologías investigadoras. En sus textos analizan los conceptos y fenómenos relacionados con la independencia, revoluciones, identidadétnicay nacional,concepción del Estado yfuncionamiento del sis­ tema político, el papel de las fuerzas armadas y seguridad en la dimensión interna e internacional,la concepción del desarrollo económico e integración regional. Los temas abordados por los autores muestran lavariedad de proyec­

tos políticos, económicos y sociales realizadospor los países latinoamericanos con el objetivo de consolidar su independencia e identidad nacional y cons­ truir una nueva posición y papel político y económico deAmérica Latinaen el mundo contemporáneo.

Dejando este libro en manos del lector, me gustaría explicar el origen de esteproyecto, fruto de colaboraciónde un equipo de 21autores. La ideade pre­ parar una publicación que permitiría presentar elperíodo delbicentenario de laindependencia delos países de AméricaLatina desde la perspectiva delsiglo XXI nació durante el seminario internacionalBicentenario de la independencia de los países de América Latina. Historia y modernidad, el cual tuvo lugar el día 8de junio de 2010 en Lublin en la Facultadde CienciasPolíticas de laUniversidad de Maria Curie-Skłodowska y en laUniversidadCatólica de Lublin.Como resultado del debate entre los participantes del seminario y con la participación delos investigadores de universidadeseuropeas y latinoamericanas,con los que colaboro desde haceaños, fueron preparados dos libros.El primero,que ahora entregamos a manos del lector,publicado en lengua española, lleva el título Bicentenario de la independencia de América Latina.Cambios y realidades.Else­ gundo, compuesto por losartículosdelos participantes del seminario, fue pu­

blicadoen lengua polaca bajo el título Dwieście lat niepodległości państw Ameryki Łacińskiej. Perspektywa historyczna i wyzwania współczesności(Bicentenario de la independencia de los países de América Latina. Historia y modernidad). La publica­

ción de dos volúmenes dedicados a la historia ycontemporaneidad de los países

Cytaty

Powiązane dokumenty

.] respeta la soberanía de Haití, Estados Unidos respeta la soberanía de Haití .” 56 Sin embargo, teniendo en cuenta la actitud norteamericana al golpe de Estado contra Zelaya

Sobre el carácter y actual concepto de seguridad en la región de América Latina y el Caribe tuvieron influencia las nuevas condiciones que surgieron en los años 90, ante todo,

El departamento fue creado sobre la base del Centro de Estudios sobre España e iberoamérica (CEEi). Junto al departamento funciona también la biblioteca Cesar Vallejo, la

Por lo antes mencionado algunos politólogos nos proponemos promocio- nar y fomentar este tipo de trabajos invitando a los colegas de la región a su- marse a esta iniciativa

el .tema .del .funcionamiento .de .las .fronteras .y zonas .fronterizas .tiene .gran .im- portancia .tanto .desde .la .perspectiva .de .la .política .interna .como .de .la

El presente artículo trata sobre el proceso de construcción del régimen de Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad (MFCS) en el ámbito de la Organización de

• Para el resto de las naciones del hemisferio, se impone el deber de pos- poner todo enfrentamiento regional hasta tanto finalice el conflicto Este-Oes- te; de mantener el orden

Es importante hacer hincapié que la nación que se concibe para 1810 en el Río de la Plata tiene un sentido concreto y territorial: es la reunión de los pueblos y provincias del Río