• Nie Znaleziono Wyników

Los arabismos cromáticos (1500-1700)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Los arabismos cromáticos (1500-1700)"

Copied!
13
0
0

Pełen tekst

(1)

Ewa Stała

Université Jagellonne de Cracovie

LOS ARABISMOS CROMÁTICOS (1500-1700)

El objeto, el objetivo, el corpus

Con el término arabismos cromáticos nos referimos alos nombres de los colores que provienen directamente del árabe o hispanoárabe, siendo éste la variedad delárabe usada en laEspañamusulmana.

El objetivodeeste breve esbozo es mostrar la riqueza léxica del vocabulario cromático documentada en los diccionarios mono-, bi- y multilingües con la parte española, editados entre los años

1500-1700.

Como bien sesabe, el árabe durante sus ocho siglos dela pre­ sencia en la Península dejó una heullaimpresionante e imborrable, mencionada en lashistorias de lalengua1odiccionarios y monogra­

fías2 por citar tan solo un par de obras-cumbre al respeto.

1 R. Lapesa, Historia de la lengua española, Madrid 1981; Historia de la lengua española, coord. R. Cano, Barcelona 2008.

2 L. EguílazYanguas, Glosario de las palabras españolas (castellanas, catala­

nas, gallegas, mallorquínas, portuguesas, valencianas y bascongadas), de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco), Granada 1886; A. S t e i g e r, Con­

tribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el íbero-románico y el siciliano, Madrid 1931; K. Neuvonen, Los arabismos del español en el siglo XIII, Helsinki 1941; F. Corriente, Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance, Madrid 1999.

(2)

Lista de diccionarios, siglas y abreviaciones

AL= Alonso, M. (1986), Diccionario medieval español (s. X-XV), Sa­

lamanca: UniversidadPontificia de Salamanca.

DCECEH = Corominas, J. Pascual, J. A. (1954, 1981), El dicciona­ rio etimológico castellano e hispánico, volúmenes I - IV (MR- -RE): 1981, Madrid, Gredos; volumen IV (RI-Z), 1954, Berne:

Franche.

DUE= Moliner, M. (1991),Diccionario de Uso de Español, Madrid:

Gredos.

NTL = Lidio Nieto, J.,Alvar Ezquerra,M. (2007), NuevoTesorolexi­

cográficodelespañol (s.XIV-1726), Madrid, Arco/ Libros.

ALCALÁ,P. de (1505),Artepara ligeramente saber lalengua aráviga y Vocabulistaarávigo,Granada.

BRAVO,B. (1628), Thesaurus verborum acphrasium ad orationem ex hispanalatinam efftciendam etlocupletandam, Zaragoza.

CASAS, B. de las(1582),Vocabulariodelasdos lenguas toscana y cas­

tellana, Venecia.

COLLADO, D. (1632), Dictionarium, sive thesauri [sic] linguaeia- ponicae,Romae.

Colloquia et dictionariolum septemlinguarum, (1600), Liege.

COMENIUS, J.A. (1661),Janua linguarum reserata quinqué linguis, sive compendiosae methodus latinam, gallicam, italicam, hispa- nicam etgermanicam linguam..., Amstelodami.

COVARRUBLAS Y HOROZCO,S.de(1611), Tesoro dela lengua cas­ tellana, eespañola, Madrid.

DUNCAN R.M. (1968), Adjetivos de color en el español medieval,

„Anuario deEstudios Medievales” 1968,Vol. 5, p. 463-472.

FLORENTIN FRANCIOSINI, L. (1638), Vocabulario español e ita­

liano, Roma.

GARON,F. (1541), Sex linguarum, latinae, gallicae, italicae, hispani- cae, anglicae, et teutonicae utilissimus vocabulista... Venetiis.

Grammatica (1565), Grammatica con reglas muy prouechosasy neces­

sárias para leery escrivir la lengua francesa, AlcaládeHenares.

(3)

Los arabismos cromáticos (1500-1700) 335 HENRIQUEZ, B. (1679), Thésaurus utriusque linguae hispanae, et

latinae, omniumcorrectissimus,Matriti.

HORNKENS, H. (1599),Recueilde dictionnaires françoys, espagnolz et latins,Brussellas.

JIMÉNEZ, L. N..ALVAR EZQUERRA,M. (2007)Nuevo Tesoro lexi­

cográficodel español (s.XIV-1726), Madrid: Arco/Libros.

JUNIUS, A. (1583), Nomenclátoromnium rerum propria nomina va- riis linguis explicata indicans, Antverpiae.

Lexicón tetraglotton. Dictionnaire français, italien, espagnol, anglais, (1660),London.

LIAÑO,J. de (1565), Vocabulariode los vocablos que más comúnmen­

tese suelen usar, Alcalá.

LUNA, J. de (1625), Diálogos familiares con los quales se contienen los discursos, modode hablar, proverbiosy palabras españolas mas comunes... con otrosdiálogos y con nomenclátorespañol y francés, Bruxelles.

MARTÍNEZ CALA de, (1570), Dictionarium latino hispanicum, Antverpiae.

MEGISERUS, H. (1603), Thésaurus polyglottus: vel dictionarium multilingue..., Francfurti adMoenum.

MINSHEU, J. (1599),A Dictionariein Spanish andEnglish, London.

MOLINA, Fray Alonsode(1555), Vocabulario delalenguacastellana y mexicana,Mexico.

MOLINER, M. (1991), Diccionario de Uso del Español, Madrid:

Gredos.

Nouvelle Grammaire Espagnole, (1695), Lyon.

OUDIN, C.(1607), Le trésordesdeuxlanguesespagnollset française.

Augmentée sur les mémoires deson autheur. Outre un bon nombre de dictions & dephrases, avec uneseconde partie toute nouvelle, beaucoup plus ample que auparavant. Ledictionnairedexerigonça ou jargon, quiétait a part, est expliqué en français, & mis en son rangdans lecorpsde livre,Paris.

PALET, J. (1604), Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa. Dictionnaire tresampledela langue françoise et espag­

nole, Paris.

(4)

PERCYVAL, R. (1591), Bibliotheca Hispánica. Containing a gram- mar, with Spanish, English and Latine gathered out ofdivers Au- thors, London.

ROSAL, E del (1601-1611), Origen yetymologiade todos los vocablos originalesdela Lengua Castellana [...].

SÁNCHEZDE LA BALLESTA, A. (1587), Diccionario de los voca­

blos castellanos, aplicadosa lapropriedad latina, Salamanca.

STEPNEY,W. (1591), The Spanish Schoole- master, London.

THORIUS (1590), TheSpanish Grammar, London.

Thresor destroislangues, (1617), Cologne.

Tesoro de tres lenguas española, francesa e italiana. Dictionnaire en troislangues, divisé en III parties. I: Espagnol-franęais-italien. II:

Franęais-italien-espagnol. III: Italien-franęais-espagnol, (1644), Geneve.

Tesoro delastres lenguas española, francesa y italiana, (1671), Colog­

ne (reed.)

TROGNESIUS,C.J.(1639), El grandedictionarioy thesoro delastres lenguas española, francesa yflamenca, Anvers.

Vocabulario de cuatro lingue, francesa, latina, italiana & spagnola, (1558), Louvain.

Formas documentadas 1. alazan3

3 Encabezamos cada párrafo con la variante contemporánea, aunque la documen­

tación abarca también las numerosas, a veces, variantes históricas de la misma.

4 Por limitaciones de espacio, omitimos el significado del vocablo cuando éste no difiere del actual. La documentación exacta se halla al final del artículo.

alazán4:alazano: alecán: álezán - utilizadoexclusivamente para describir el color de caballo:para Covarrubias ‘color decavallo que tiraa dorado’, según Minsheu‘dark browne baycolour’, Henriquez lo explica como ‘equus medio colore Ínter rusum & album, helvus equus’; en el español medieval ‘delcolor muy parecidoal de la canela, con variacionesde pálido, claro, dorado, vinoso, tostado,etc.’ (AL I:

202); hoy:‘de color de canela’ (DUE I: 112).

(5)

Los arabismos cromáticos (1500-1700) 337 Según Coraminas5 (DCECEH1:111) proviene del hispanoár. ’az- cár (ár. ’azfar)‘rubio, rojizo’, Ia doc.fin de s. XIII,el cambio de *ala- zar enalazano o alazán se debe a influjo de lavoz preexistente ruano o ruán.

5 Recurrimos al diccionario de J. Coraminas como la fuente principal de los datos etimológicos, conciernes de las críticas actuales: „La lingüística actual pone en duda en la obra de Coraminas dos aspectos concretos: el primero es la existencia y con ello la explicación de muchos étimos a través de un substrato mozárabe, la creencia en la realidad de una lengua o lenguas mozárabes que se habrían con­

servado vivas hasta la reconquista cristiana. Corominas usará de algunas fuen­

tes, por ejemplo las de Simonet, hoy desestimadas por la ciencia.” (L. A g u s t i, El Diccionario Etimológico castellano e hispánico de Corominas/Pascual veinte años después, „Métodos de información”, vol. 7, n° 35-36, 2000, pp. 30-39).

2. alheñado

alheñado - ‘tinto rosso con ligustro’ según Florentin, sin em­

bargo, Duncan (1968: 465) solo alude a el color de alheña, teñido de alheña.

SegúnDCECEH (I: 166 s.v.alheña) proviene del hisp. hínna (ár.

hinná), Ia doc. 1252-1279, alheñar h. 1300. Stevens en su diccionario del a. 1706 (en: NTLI:574) lo definecomo ‘dy’d black’.

Hoy en día: ‘planta; flor de alheña, polvodesus hojas, azúmbar (planta),roya (plaga)’ (DUE I: 133, s.v. alheña) también ‘cierto ar­

busto,elpolvo a que se reducenlashojas dela alheña,empleadopara teñir’ (DCECEHI: 166).

3. añil

añil-,añir ‘azavachado’ (Comenius, Trognesius), ‘color azul o pas­

tel’ enlasdemás fuentes.

Es unpréstamodirectodelár. nil id. (DCECEH I: 288, s.v.añil).

Hoy sinónimo de azul, Coraminas (DCECEH I: 288, s.v. añil) subraya el matiz oscuro deeste color: cierto arbusto, pastadecolor azul oscuro que se sacade esta planta, color azul oscuro’.

4. azabachado

azabachees ‘variedad de lignito muy duro [...] que se emplea como adorno [...] y se emplea laudatoriamente como calificación o como término de comparación para cosas muy negras’ (DUE I:

(6)

319); Molina documenta la forma azauache, Comenius azavachado y Trognesius azauachadonegro-, azauachado.

Se origina del hispanoár.zabág(ár. sábag) id. (DCECEH I: 428, s.v. azabache).

Hoy ‘se emplea laudatoriamente como calificación ocomo térmi­

no de comparación paracosas muy negras’ (DUE I:319, s.v. azaba­

che) cf. ojosdeazabache, pelo color azabache.

5. azafranado

azafranado-, azafranado -aunque explicado por Minsheucomo

‘done or dressed with saffran’, pudo actuar como término cromá­ tico, además se encuentra en la lista de Comenius: azafranado

‘v. amarillo’.

Un arabismo que no deja lugar a dudas: del ár. zafarán (DCE­ CEH I: 430, s.v. azafrán) id.

Hoy: azafranado mantiene la acepción cromática (‘significado deducible’, DUE I: 320).

6. azarcón

azarcón - Covarrubias:‘azarcón es cierta ceniza o tierra de color a<;ulquese haze delplomo quemado’, para Minsheu‘red led’;en el español medieval significaba color de fuego’ (ALI: 473).

Según DCECEH (I: 432) quieredecir ‘minio’, ‘color anaranjado subido’, donde minio se refiere a oxido de plomo, de colorrojo’ yvie­ ne del ár. zarqunid.

El español moderno posee la misma acepción deeste vocablo, pero también denomina ‘color anaranjado muy vivo’ (DUEI: 321).

7. aceituni

azeytuni -Molina: couleur d’olive’.

Este vocablo, documentadoen tan solo un diccionario, dada su definición, es un derivado de lavoz aceituna, fácilmente deducible porelcolor de ésta. Sinembargo, Corominas (DCECEH I: 32) la ex­

plica como proveniente del ár. zaitüniid. derivado del nombre de la ciudad china Tseu-thung, en ár. Zajtún donde se fabricabaelaceituni -de lo que se desprendela acepción única ‘tipo detela’. La misma se hallaen otras fuentes: cierta tela muyusada en laEdad Media,que setraía de Oriente;cierta decoración usada enlos edificios árabes’

(7)

Los arabismos cromáticos (1500-1700) 339 (DUE I: 28) o en el diccionario de la RAE. Ni el corpus histórico CORDE,ni NTLmencionan la acepción citada arriba. Los ejemplos del CORDE:

llevaua vnas sobrevistas de vn aceituní blanco villotado conlauo- res de oro (Crónica de Juan II de Castilla, 1406-1411);

un falso peto de aceituní vellud bellotado(MarianoJosé Larra,El doncel de don EnriqueelDoliente, 1834);

parecenindicar la acepciónconocida, aunque:

gorra aceituní con sendas plumas blancas e negras (Estébanez Calderón, Serafín, Escenas andaluzas, bizarrías de la tierra [...], 1847)

puedeserelejemplodel usocromático de este vocablo.

8. azul

azul-, aful- estavez el árabe ha sidotansolounvehículo: prob, de un ár. vg. *läzurd, variantedel ár. läzawärd ‘lapislázuli’ ‘azul’, voz de origen persa en árabe (DCECEHI: 439).

9. caparrosa

copparosa-, caparosa - Covarrubias: ‘piedra congeladade vn agua verde que se distila de los mineros delcobre y traeconsigo lacalidad, la fuerza y la flor del dicho metal’), ‘Spanish green’ en las fuentes inglesas.

No hay unanimidad en cuanto a la etimología de este lexema:

prob, delár. (zág) qurbusi ‘vitriolo de Chipre’ deriv. de Qúrbus, nom­ bre árabe de la isladeChipre (DCECEH I: 831).

Hoy la palabra misma significa ‘sulfato de cinc, cobreo hierro’ (DUEI: 504) y según elmetaladquiere nombres: caparrosa blanca, azul o verde.

10.carmesí

carmesí-,carmosí - aunquepara Covarrubias es sólo ‘seda deco­

lor roja, paraotros lexicógrafos expresa el color rojo, igual que en español moderno.

Delhispanoárabe qarmazi id. der. de qármez(ár. qírmiz) ‘cochi­ nilla que asu vezprocede delpersa kim‘gusano’; la formadel cas­

tellano debió tomarse por conducto deotro romance y no del árabe directamente (DCECEH I: 876).

(8)

Hoy:‘se aplica al colorcarmín dado porel quermesanimal; pol­ vos de ese color; tela de seda roja (DUE I: 528).

11. escarlata

escarlata; escarlatiti - en todas las fuentes: ‘es la color subida y fina de carmesí, o grana finaydesta seda o paño’ (Cov.); hoy se define como‘colorrojo vivo intermedio entreel carmíny el bermellóny alas cosas quelo tienen; tela de esecolor; escarlatina’(DUE I: 1176).

Tanto grana como escarlata eran nombres de telas muy ricas usa­

das en laEdadMedia,interesante queen textos españolesno se habla sino de escarlatas bermejas, aunque en Francialashubodeotros co­

lores(AL I: 726). La palabra proviene del hispanoár. ’iskirlát‘tejido de seda brocado de oro’ tomadodel griego bizantino aiyiXXároc; ‘teji­

do de lanao lino adornado con marcasen forma de anillos ocírculos’ y éste del lat. textum sigillatum ‘paño sellado omarcado’ (DCECEH I: 683).

12. nacarado

nacarado - Covarrubias lo explica por color de nacar’, lo que suponeun matiz claro aunque traducido al fr. por ‘nacarat’, esdecir colorrojo claro y, según Florentin,nácares ‘color incarnato’ -tal vez por confusión oproximidad fónica.

Nacarado es un derivado, denácar que a su vez vieneprob. del ár.náqúr (vulgarnáqor) caracola,cuernode caza o quizádelár. vg.

náq(a)r ‘tambor, pandero’ que pudo pasara aplicarse aaquelotro ins­

trumento de músicamilitar’ de caracola pasó en romancea designar los mariscos deforma semejantededonde se saca el nácar y luego esta sustancia (DCECEH IV:200-201, s.v. nácar). Ladefinicióndela voz en cuestiónse halla por primera vez en eldiccionariode Stevens en 1706(en: NTLVII: 6949) of the colour of mother of pearl’.

Hoy: ‘de aspecto de nácar,v. perlado’ (DUE I: 485).

13. naranjado

naranjado- ‘tawny’ para Stepny, ‘orange en Nouvelle.

Otra voz deorigen persa: delár. nárángay éste del persa nárang id.(DCECEH IV: 212 s.v. naranja).

Actualmente se usajunto con laformaanaranjado.

14. taheño

(9)

Los arabismos cromáticos (1500-1700) 341 taheño - Minsheu: ‘auburne browne colour’, Molina lo aplica so­

lamente alcolor de barba y cabello.

Delár. tahánnu’‘acción deteñirse el cabellocon alheña (DCE- CEHIV:341-341).La alheñala empleaban los árabes para teñirse la barba, esa costumbrepasóa España(de ahí: alheñarseel pelo).

Hoy se aplica al pelo de color rojizo, barbitaheño’ (DUE II:

1251).

15. zarco

zarco,çarco-, garço-, çarca - es una de laspalabrascuyo uso, según parece,causabamuchaconfusión entre los lexicógrafosy, a lo mejor, entre los usuarios.En Tesoro: zarca deojos‘une femme qui alesyeux verdes’, zarco ‘un qui a les yeux verdes’,en Thresor: zarco ‘di occhi verdi’, igualque Trognesius según el cual:zarcade ojos ‘une femme qui a les yeux verdes’, pero allá mismoencontramos dos definiciones más: garço de ojos ‘les yeuxvers oubleus’, garço ‘bleu, de coulueur d’eau’.Thoriuslo traduce por ‘squinteyez’ dejando de lado todo lo que sepueda asociar con el posible color delosojos. Para Covarru- bias, çarca es la ‘mujer que tiene ojos azules’, mientras que Mins­ heu lo define por ‘one that is grayeied’, para Percyval zarco es ‘grey’, para Hor. equivalentedellat. glaucus. En Lexicón(1660): ‘verde color de mar o garço’.

La palabra viene de ár. zarka ‘mujer de ojos azules’, femeninodel azrak ‘azul’ (DCECEH IV: 849), según Corominas (DCECEH III:

118) “queda en cuestión de si hay parentesco entre garza y el adj.

garzo ‘azulado’, tampoco es cierto que garzo sea variante fonética de zarco”.

Hoy el significadode este término está reducido a un sólo uso contextual yuncolor: ‘de colorazul clarose aplica, particularmente, a losojos’ (DUE II: 1577) yeste matiz se aplicabatambién para la EdadMedia (AL II: 1191).

(10)

Observaciones

En totalhemos extraído 15 nombres con sus variantes(enumeramos solola forma actual): alazán, alheñado,añil, azabachado, azafrana­ do, azarcón, aceituní, azul, caparrosa, carmesí, escarlata, nacarado, naranjado, taheño, zarco.

La mayoría proviene del árabe: añir, azafranado, azarcón, azey- tuní, azul, nacarado, naranjado, taheño, zarco.

Del hispanoárabe vienen: alazán, alheñado, azabachado, carmesí, escarlata.

En algunos casos el árabe sirve de vehículo, siendo el étimon la palabra de origen oriental (cf. persa: azul, carmesí,naranjado) aun­ que en caso de carmesíse supone el conducto de otra lengua roman­ ce y encaso de escarlata, esla palabra latina la que pasó al griego bizantino para luego,víahispanoárabe, arribar al español.

Es incierto el origen de: caparrosa (vacila entre arabismo y latinis­ mo *cupri rosa o galicismo: fr. couperose según elDRAE).

Los colores cuyos matices denominanlos lexemas comprenden:

rojo, azul, verde, amarillo,negro, blanco,marrón y naranjado o sea cubren prácticamente todo el espectro.

Vacilan los matices encaso de:azarcón (más bien rojo aunquese menciona la tierra oceniza azul como objeto de referencia) ynaca­

rado(prevalece la teoría según lacual es un matiz de blanco aunque algunos lexicógrafos mencionan elcolorrojo).

En cuanto a la adaptación a nivel fónico, como suele pasar con los arabismos,se observa plena adaptación alsistemareceptor.

A nivel morfológico,destacan formacionessufijadas: sobre todo mediante el sufijo español-ado (alheñado, azabachado, azafranado, nacarado, naranjado) pero también mediante el muy productivo su­

fijo árabe -í (carmesí,azeytuní).

Llaman la atención loscambios a nivel designificado. Hayca­

sos dondeel significadosemantieneintacto: el término quedesigna cierto color en la lengua originaria, lo arrastra al pasar al españoly permanece intacto hasta hoy en día:alazán,añir, azabachado (oaza­ bache), azafranado, azarcón, azeytuní, azul, carmesí, naranjado. Lo

(11)

Los arabismos cromáticos (1500-1700) 343 quesí puede variar es laforma: azabache en vez de azabachado, ana­ ranjadoenvez naranjado, añir en vez de añil, aunquea veces amplía su uso: añir por nombre deplanta o pasta de color azul; escarlata de ‘cierto tipo a paño’amplía su significadoa color de este paño’.

Pero hay cambios más espectaculares: alheñado pasa asignificar

‘teñido de alheña, sin precisar el matiz adquirido, caparrosa deja de ser un término cromático y hoy en día funciona como nombre de metal, de ahí precisiones tipo coparrosa blanca, azulo verde. Al revés: nacarado, derivado de nácarpasade caracol’ a color’, igual como naranjadoen realidad proviene del nombrede fruta. Taheño, originado de nombre de plantaen el Siglo de Oro funciona como nombre de coloren general o aplicadoacabelloy barba en específico para quedarse actualmente con estesignificado reducido.

Indudablemente esla naturaleza misma y la necesidad denom­

brar sus elementos la que sugiere losobjetos de referencia y, a nivel lingüístico, los étimos de los términos cromáticos. Lo pueden ser piedras semipreciosas (azarcón, azul), minerales (azabache, azufre, caparrosa ( ?)), plantas o frutos (alheñado, azeytuní, naranjado, ta­ heño), fauna (carmesí, nacarado) u objetos de uso cotidiano como tejidos (escarlata).

Conclusiones

Es notablelariquezaléxica del español áureo: varios de los térmi­ nosdocumentados aun si no quedan endesuso, sonde empleo raro o específico.

El ejemplode azeytuní, no mencionado enlas fuentes consulta­ das y con la antedatación desu acepción cromática (1847 à 1505), una vez más comprueba la validez de los trabajos basados en uncor- pusde textos.

Los objetos de referencia delosquese originanlos térmios ana­ lizados,entre los que prevalecen plantas, minerales, animales o pie­

dras una vez más corroboranla interrelación entre lo lingüísticoylo extralingüístico.

(12)

Documentación de voces citadas

alazán (Minsheu 1599, Covarrubias 1611, Luna 1625, Florentin 1638, Trognesius 1639, Henriquez 1679); alazano (Palet 1604); alecán (Tesoro

1671); alezán (Thresor 1617);

alheñado (Oudin 1607, Florentin 1638, Trognesius 1639, Thresor 1617);

añir (Alcalá 1505, Martínez 1570, Palet 1604, Covarrubias 1611, Thresor 1617, Florentin 1638, Oudin 1607, Trognesius 1639, Lexicon 1660, Teso­

ro 1671); añil (Percyval 1591, Oudin 1607, Thresor 1617, Florentin 1638, Trognesius 1639, Tesoro 1671);

azavachado (Comenius 1661); de azabache (Henriquez 1679); azauache (Molina 1555); azauachado negro (Trognesius 1639);

azafranado (Minsheu 1599, Florentin 1638); afafranado (Percyval 1591, Comenius 1661);

azarcón (Minsheu 1599, Covarrubias 1611);

azeytuni (Molina 1555);

azul (Alcalá 1505, Garon 1541, Molina 1555, Grammatica 1565, Liaño 1565, Casas 1582, Percyval 1591, Stepny 1591, Hornkens 1599, Mins­

heu 1599, Megiserus 1603, Palet 1604, Oudin 1607, Thresor 1617, Luna 1625, Florentin 1638, Trognesius 1639, Lexicon 1660, Nouvelle 1695);

aful (Henriquez 1679);

copparosa (Hornkens 1599), caparosa (Lexicon 1660);

carmesí (Alcalá 1505, Molina 1555, Sánchez 1587, Junius 1583, Minsheu 1599, Palet 1604, Oudin 1607, Covarrubias 1611, Thresor 1617, Floren­

tin 1638, Trognesius 1639, Lexicon 1660, Comenius 1661, Tesoro 1671, Henriquez 1679); cannosi (Hornkens 1599);

escarlata (Quinque 1529, Covarrubias 1611, Florentin 1638, Come- niusl661); escarlatin (Percyval 1591, Minsheu 1599, Palet 1604, Floren­

tin 1638, Trognesius 1639);

nacarado (Covarrubias 1611, Florentin 1638, Henriquez 1679, Nouvelle 1695);

naranjado (Stepny 1591, Colloquia 1600, Thresor 1617, Trognesius 1639, Lexicon 1660, Tesoro 1671, Henriquez 1679, Nouvelle 1695);

taheño (Molina 1555, Minsheu 1599, Trognesius 1639);

(13)

Los arabismos cromáticos (1500-1700) 345 zarco, çarco (Percyval 1591, Minsheu 1599, Florentin 1638, Trognesius

1639, Tesoro 1671); garço (Hornkens 1599, Molina 1599, Trognesius 1639, Lexicon 1660); çarca (Covarrubias 1611).

Summary

This article presents the chromatic vocabulary of Arabic/ Mozarabic origin, founded in the lexicographic materials of 16th and 17th century which con­

tains Spanish language. The analysis includes some etymological observa­

tions as well as semantic changes, number and type of denominated shad­

ows, the adaptations at the phonological and morphological level, finally, the relationship with the world of nature.

Cytaty

Powiązane dokumenty

W przypadku obiektów wrażliwych na stres zalania, stwierdzono większą masę roślin nietraktowanych stresem w porównaniu do roślin zalanych przez okres 7

— Uzyskano wysadki ośmiu potomstw marchwi i dwóch potomstw cebuli, w których oczekuje się segregacji na rośliny męskosterylne i męskopłodne. — Segregacja fenotypowa

Klony, pochodzące od odmiany ‘Glen Ample’, charakteryzowały się wyższą zawartością związków fenolowych w owocach oraz zdecydowanie wyższą zawartością

In lieu of conducting an evaluation of social presence based on the entire sample of respondents across the three analysed courses, we investigated social presence scores for

Rozważając zagadnienia związane z terroryzmem i narracją w przestrzeni publicznej, zarówno ze strony samych ugrupowań terrorystycznych, jak i rządów, warto się zatrzymać

Jego zdaniem K om una b yła grobem proudhonow skiej szkoły

Andrzej Kosiorek,Zbigniew Czubak Sobota, gm..

Grzegorz Teske,Janusz Tomala Janków