• Nie Znaleziono Wyników

Evolución de variables económicas seleccionadas

W dokumencie CUBA: ¿quo vadis? (Stron 21-29)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

En 2012, el crecimiento moderado de la economía cubana (3,0%) se sustentó en un alza del consumo privado, el repunte de la inversión fija, y en el incremento de las construcciones. Este crecimiento fue por debajo del 3,4% planificado, en ello influyó, de manera fundamental, la inejecución del plan de inversiones, el cual quedó un 19% por debajo de lo previsto. Entre los motivos del incumplimiento, el Ministro de Economía cubano, Adel Izquierdo, en su informe sobre el cumpli-miento del Plan 2012 adujo problemas relacionados con la falta de integralidad del proceso inversionista, ausencia de control, baja productividad, deficiente gestión en las importaciones, déficit de personal y demora en la entrega de créditos, lo que oca-siona la inmovilización de recursos que hubieran podido aprovecharse en otros fines.

Gráfico 1. Tasa de crecimiento del PIB a precios constantes en %.

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaborado por el autor sobre la base de: Anuario Estadístico de Cuba. ONEI, 2012. La Habana, Cuba y Panorama Económico 2012. 2013.

Escollos contractuales, incorrecta preparación técnica de los proyectos y sobres-timación de las obras por deficiente planificación influyen también en la no-concreción de las inversiones previstas.

Varios indicadores no llegaron a alcanzar el plan en el 2012, pero mostraron resultados favorables en comparación con el 2011, en ese caso se encuentran, por ejemplo, la industria azucarera que creció un 16% en el 2012 con respecto al 2011, las ventas en el comercio minorista de materiales de la construcción, insumos agropecuarios y productos de aseo. Otros incumplimientos estuvieron asociados a la producción de alimentos como leche fresca, huevos, frijoles y maíz, el turismo, el níquel y la transportación de pasajeros3.

En términos más específicos, de los 480 niveles de actividad que son contro-lados centralmente por el estado cubano, se incumplieron 196 para un 40,8%, y en esos incumplimientos continúa reflejándose claramente la mala contratación, particularmente en renglones básicos como la leche y los frijoles; los errores en la planificación; la falta de previsión de los recursos necesarios para mantenimiento y reposición de equipos en sectores como la industria y el transporte; indisciplina y desorganización, a lo que se añade la descapitalización sufrida durante el periodo especial, que no puede remontarse completamente a  corto plazo4. La

recupera-3 Véase: Granma, (2012, 15 de diciembre).

4 Osvaldo Martínez. Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional.

Dictamen sobre el Plan de la Economía Nacional y el Presupuesto del Estado para el año 2013. La Habana, diciembre 2012.

ción de la inversión estuvo impulsada, sobre todo, por el desarrollo turístico en los Cayos del norte de Villa Clara, Ciego de Ávila y Holguín, la construcción de la terminal de contenedores en el nuevo puerto de Mariel con crédito de Brasil, la reconstrucción del ferrocarril central, el desarrollo del polo petroquímico en Cienfuegos con PDVSA y las obras de infraestructura hidráulica especialmente en las provincias orientales. Las remesas y el turismo también jugaron un papel importante en el gasto interno al dinamizar las actividades por cuenta propia y los vínculos con otras actividades. No obstante el ligero repunte del crecimiento en el 2012, las tasas de crecimiento que Cuba tiene en la actualidad son de las más bajas tasas de crecimiento de la región, ya que como promedio fue un 2.4% entre el 2008 y el 2012.

El economista cubano, Frank Hidalgo-Gato Rodríguez en su trabajo sobre las tasas de crecimiento cubano había expresado “(…) un país que crece a una tasa promedio anual de 1% requerirá 64 años para duplicar su producto, mientras que si su tasa de crecimiento fuese 6%, entonces para obtener el mismo resultado necesitará apenas unos 11 años” (2011, p.141), lo cual demuestra el reto enorme que tiene el país en salir del promedio de los últimos años de un crecimiento en el entorno del 3%.

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

La formación bruta de capital en Cuba mermó de una cima del 25,6% del PIB logrado en 1989 a un 5,4% en 1993 en pleno periodo especial producto de la caída del bloque socialista; y aunque después ocurrió una recuperación, en el 2011 era del 8,3%, inferior al promedio regional, que fue del 22,9%.

En una comparación con América Latina, Cuba está muy por debajo de la región, ya que la tasa de inversión bruta fija en el continente, medida en dólares constantes como porcentaje del PIB, aumentó al 22,9% en el 2011, un nivel supe-rior al 20,5% anotado en 2009, pero infesupe-rior a los niveles máximos alcanzados en la década de los setenta (CEPAL-OCDE, 2012).

Ese comportamiento denota que, una de las variables que propicia un alto crecimiento económico en el futuro, y que representa el valor de los activos fijos adquiridos por las unidades de producción residentes para ser utilizados repetida-mente en procesos de producción, además comprende aquellas mejoras que aumentan el rendimiento y productividad o la vida útil de los activos, es decir, es una variable que logra un cambio cuantitativo y cualitativo de las inversiones, y por ende, es la que permite un avance hacia el desarrollo económico, ésta precisamente, es la que se encuentra muy deprimida, en un 50% por debajo de los países asiáticos que han emprendido una ruta acelerada hacia el desarrollo como Vietnam y China.

Gráfico 2. Formación Bruta de Capital sobre el PIB corriente en %.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de la tabla 5.19 – Financiamiento de la inversión. Anuario Estadís-tico de Cuba. ONEI, diciembre 2012.

Gráfico 3. Participación de las inversiones en actividades económicas seleccionadas 2012 en %.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Industria Azucarera Explotacion de minas y canteras Industria manufacturera Agricultura, ganaderia, caza y Silvicultura Administracion publica, defensa y seguridad social Servicios empresariales, activ inmobiliarias y de alquiler Transporte, almacenamiento y Comunicaciones Hoteles y restaurantes Construccion Suministro de electricidad, gas y agua.

Fuente: ONEI. Inversiones. Indicadores seleccionados. Enero-Diciembre 2012. Edición Marzo 2013.

En un análisis más profundo de las inversiones, se puede denotar como las mismas se concentran en ramas de más lenta recuperación productiva, es decir, no se dirigen en lo fundamental ni a la agricultura, ni a la industria manufacturera, ni a la azucarera, sino que se concentran en la construcción, en obras de servicios como

los hoteles, en la administración pública y en obras de infraestructura, que son necesarias, pero que absorben recursos propios que son escasos.

No obstante como parte de los Lineamientos se aprobaron medidas de impacto favorable para la población para intentar mitigar los temas relacionados con las viviendas, entre ellas se encuentran:

– Subsidios a personas naturales para reparar o construir viviendas;

– Incrementos ventas de materiales de construcción a precios no subsidiados;

– Otorgamiento de créditos para compra de materiales o reparación de vivien-das.

AGRICULTURA

En el sector agrícola la aplicación de los lineamientos de la política económica y social, se ha reflejado en importantes medidas políticas. Destacan la ampliación del micro crédito agrícola; la descentralización paulatina de la comercialización;

el incremento de precios para algunos productos que se pagan a los campesinos, así como un aceleramiento del proceso de entrega de tierras en usufructo que comenzó en 2008 con el Decreto Ley No. 259 y continuó con la aplicación del Decreto Ley No. 300, con la intención de favorecer la sustitución de importaciones de alimentos.

En 2011 se sustituyó el sistema tradicional de contratación a productores, que los obligaba a vender al organismo estatal de acopio el 80% de su producción. El nuevo es un sistema más flexible de contratos negociados individualmente donde el monto contratado depende del suministro de insumos y se permite vender en el mercado libre la producción no contratada. Este sistema se aplica a 21 productos agropecuarios. A fines de 2011 también se autorizó la venta directa de productos agropecuarios a hoteles y restaurantes del sector turismo (Gaceta Oficial Extraor-dinaria no. 38) de unidades productivas de la agricultura.

Al concluir el 2012, se habían alcanzado en esas ventas directas los 12 millones 695 mil pesos5. Los contratos ascendían a 396 entre 236 instalaciones turísticas de esas 124 hoteleras y 112 extrahoteleras, provenientes de las diferentes formas productivas, de ellas estaban involucradas 151 CCS (Cooperativas de Créditos y Servicios), 34 CPA (Cooperativas de Producción Agropecuaria), 12 UBPC (Uni-dades Básicas de Producción Cooperativa) y 2 granjas estatales. Pero a más de un año de autorizarse las ventas la experiencia sortea todavía dificultades, los produc-tores tienen dificultades con el transporte, con capacidades de refrigeración, para que los productos lleguen frescos a cualquier destino y todavía se importan pro-ductos que son cosechados internamente en el país.

5 Véase: Granma. (2013, 1 de marzo). p. 4.

El General de Ejército Raúl Castro señalaba que cada uno de los incumplimien-tos en los niveles de actividad previsincumplimien-tos en la agricultura, repercute en recursos que adicionalmente el país tiene que erogar. En general, fue preciso dedicar 1633,7 millones de dólares para importar alimentos en el 2012, no obstante en el 2008, se llegaron a importar 2 600 millones de alimentos, o sea, aunque hay reducción en las importaciones de alimentos, las cifras se mantienen muy altas, siendo más del 20% la importación de alimentos dentro del total de las importaciones del país.

La agricultura cubana absorbe el 20% del empleo total y su aporte directo al PIB es de menos del 5%, ya que es donde se encuentra la más baja productividad del país. Aún falta un largo camino en recorrer. En el 2012, la producción agrícola decreció en un 1,2%. Algunas de las acciones tomadas en este sector después del 2010 se pudieran resumir en que se realizó una Actualización del Balance de Uso de la tierra, que permitió detectar la cantidad de tierras ociosas que existían en el país, para su entrega a productores bajo el Decreto Ley 259 primero y posterior-mente el Decreto Ley 300. También disminuyeron precios de ciertos insumos agrícolas, se permitió las ventas directas al turismo y la gastronomía, se realizaron experimentos para la Comercialización agrícola en provincias como Artemisa y Mayabeque. Se desarrolló el otorgamiento de ciertos créditos agrícolas. Debe destacarse que, en la nueva ley tributaria al sector campesino se le dio un régimen especial tributario con incentivos fiscales o beneficios para cada uno de los tributos que con carácter general están establecidos, se modificó y se le dio más facilidades a la UBPC6.

Quedan aún temas pendientes y que es necesario realizar en un breve plazo, para que de forma sostenida se aprecien los resultados de la agricultura, ya que hoy los mismos son insuficientes, como se ha analizado. Entre ellas están la definición del nuevo sistema de gestión agrícola, la impostergable creación de los mercados de aprovisionamiento o insumos, junto a ello la implementación de las cooperativas de segundo grado, que ya fueron anunciadas, la solución de la transportación de los productos agrícolas, que pasaría por la posibilidad de la adquisición de nuevos transportes, también está la creación de las cadenas productivas y por último la imperiosa necesidad de la asociación con capitales extranjeros en sus distintas formas y con todas las formas de producción existentes, es decir, privadas, coope-rativas y estatales (García, 2013).

INDUSTRIA MANUFACTURERA

Se recalca una vez más, que una variable que ha sido muy dinámica en los países que han elevado la competitividad en los últimos años, especialmente las economías asiá-ticas, ha sido el aporte decisivo de la industria manufacturera tanto en la generación

6 Unidad Básica de Producción Cooperativa.

de bienes como en el número de ocupados en la economía, sin embargo en el caso cubano esa participación está en franco estancamiento.

Gráfico 4. Participación de la Industria Manufacturera en el PIB por años en %.

2,0 6,0 10,0 14,0 18,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: ONEI. Industria manufacturera en Cuba. Indicadores seleccionados. Enero-Diciembre 2012.

Edición Marzo 2013. p. 4.

No solo el aporte de la manufactura es bajo, sino que además se encuentra concentrado en ramas donde es baja la presencia de recursos laborales con elevada calificación, más bien se concentran en productos alimenticios, refinación de petróleo, entre otros.

Las mujeres en la industria manufacturera ocupan el 30% del total de los ocu-pados, aunque sin crecimientos en los últimos años, lo cual denota un importante potencial a tenerse en cuenta en el futuro por las reservas existentes y la calificación que tienen las mujeres en la actualidad.

PRECIOS, REMUNERACIONES Y EMPLEO

El limitado dinamismo de la economía y el déficit fiscal (monetizado desde el banco central con emisiones primarias) contribuyeron a estabilizar los precios, pese a la liberalización del precio de varios productos incluidos en la libreta de raciona-miento y de otros productos agrícolas. El Estado siguió fijando topes de precios agrícolas, entre ellos los de la papa, la malanga, el boniato, el ajo, la cebolla, el tomate, algunos tipos de frutas, los frijoles, el maíz, entre otros, en sus mercados de concurrencia, no en el de libre formación, es decir, de oferta y demanda, que han seguido incrementándose en estos últimos 2 años.

La inflación oficial anual es controlada porque una parte de los precios en CUP son fijados por el Estado. Cabe señalar que en el índice de precios al consumidor (IPC) publicado oficialmente, los precios regulados abarcan alrededor del 40% del

total y se excluye a  los productos denominados en pesos convertibles cubanos (CUC).

Al no incluirse todos los mercados, esto puede indicar que los valores de la inflación son superiores a los valores publicados. Por lo anterior, los salarios reales en el sector estatal siguen mostrando un deterioro de su poder adquisitivo (el salario promedio mensual es de 464 pesos cubanos en el 2012). Eso contrasta con los salarios en el sector no estatal, sin contar los trabajadores asociados al turismo y otras actividades que se expresan en pesos convertibles, ya se reconoce que un tra-bajador contratado por un cuentapropista exige como mínimo un valor de 50 CUP diarios, lo que en un cálculo de 24 días de trabajo recibe no menos de 1 200 CUP mensuales, significando que un trabajador no estatal, no se refiere al dueño de la licencia, gana como mínimo 3 o 4 veces lo del promedio de salario estatal.

En términos del empleo, el mismo crece en el sector no estatal y se reduce en el sector estatal, en concordancia con la política prevista, así en el 2012, el sector estatal se reduce en un 5.7% y el no estatal crece en un 23%. A finales del 2012 existían 394 867 trabajadores por cuenta propia, concentrados en La Habana (28%

del total) y dedicados a las siguientes actividades: elaboración y venta de alimentos;

arrendamiento de vivienda y habitaciones, transporte de carga y pasajeros, y traba-jadores contratados. Del total de trabatraba-jadores por cuenta propia, es decir, los que pidieron autorización para ejercer, el 69% no tenía vínculo laboral previo, y el 16%

era jubilado.

Desde que en octubre del 2010, el gobierno cubano se decidió ampliar el ejercicio del trabajo por cuenta propia, él mismo reconoce la necesidad de ir gra-dualmente aprobando e incorporando nuevas resoluciones complementarias con vistas a incrementar el empleo no estatal, la más reciente de esas resoluciones es la que se publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 004 del 21 de febrero del 2013, la que autoriza el pago en CUC de personas jurídicas a  naturales en determinados casos, entre ellas algunas de alimentación de cuentapropistas a insta-laciones estatales. El turismo podrá contratar servicios a privados como plomeros, reparaciones menores, etc. y pagarle en CUC. Se utilizarán los instrumentos de pago existentes en el país como cheques, tarjetas, pagares, letras de cambio, cartas de crédito local y otros que se decidan. Ya se había emitido en el 2011 la resolución 101 del Banco Central de Cuba, en la cual se establecía la forma en que se ejecutan los cobros y pagos entre personas jurídicas y naturales.

La variable trabajadores por cuenta propia, que asciende ya a 436 000 licencias, e incluye arrendadores de vivienda, transportistas, y personal contratado (este último con el 20% de las licencias), ha tenido una respuesta de crecimiento soste-nido en el tiempo, incrementándose de forma permanente en un año con respecto al otro.

Gráfico 5. Licencias otorgadas a trabajadores por cuenta propia en miles.

0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0 450,0 500,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente. ONEI. Anuario Estadístico de Cuba, 2012. La Habana.

W dokumencie CUBA: ¿quo vadis? (Stron 21-29)