• Nie Znaleziono Wyników

Los motivos de la emigración de los cubanos dispersos por el mundo

W dokumencie CUBA: ¿quo vadis? (Stron 137-145)

Hemos indicado arriba que, el 89% de los encuestados, mencionó como motivo de la emigración la libertad. Pero esta libertad que ellos describen, tiene muchos colores, tonos y dimensiones. La narración subjetiva de 200 personas es muy compleja, en una plenitud y avalancha de las experiencias, emociones y opiniones.

Gráfico 3. Nube de temas.

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas.

Aunque no sea mencionada directamente la palabra “libertad”, se piensa en ella por medio de sus sinónimos y tipos. La libertad de los encuestados, se refiere a las diferentes necesidades, pero en general relacionadas a los planes y desarrollo indi-vidual.

Los sinónimos utilizados por los encuestados nos dicen mucho sobre la más importante razón de la emigración – la causa que motivó el cambio.

Gráfico 4. Sinónimos de ‘libertad’ utilizados por los encuestados.

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas.

Las palabras cercanas al concepto de la libertad, mencionadas más frecuente-mente por los encuestados son: derecho, democracia, opciones, posibilidades, oportunidades. Estas se refieren a un aspecto de campo y espacio para la acción, dadas las limitaciones que los encuestados destacaron. Otras palabras que aparecen cercanas a la libertad son: sueños, futuro, falta de miedo, vivir, ser, poder, expresar, acceso. Por lo tanto, las narraciones tocan el tema de experimentar la libertad en varios niveles, que se puede clasificar conforme al cuerpo, la mente y el espíritu. Las citas que siguen a continuación provienen directamente de las encuestas, son opi-niones directas de los cubanos residentes en el extranjero, y vienen mencionadas, tan sólo con algunas correcciones ortográficas y de la sintaxis.

1. La libertad “existencial”

La ausencia de miedo de que mi hija un día se prostituya por un par de zapatos. […]

Aquí (…) como todos los días sin tener que robar, mis hijos no pasan las necesidades que pasaban en Cuba, vivo en la casa que compré. (Encuestados)

Según Isaiah Berlin, no existe la libertad, cuando uno no tiene recursos para sobrevivir. Tal situación significa una esclavitud económica. La libertad existencial será libertad del miedo de la falta de los bienes para satisfacer las necesidades básicas.

Según las respuestas, los cubanos experimentan miedo de no poder sobrevivir y de la falta de la vida digna. La libertad existencial es un mínimo y la base necesaria para sobrevivir en su significado literal – fisiológico. La dignidad es un valor fre-cuentemente mencionado por los emigrados, que fueron buscándola según su testimonio.

2. La libertad económica

Libertad para decidir montar una empresa con otros socios. […]

Posibilidad de tener un negocio propio y prosperar. (Encuestados)

La otra forma de libertad que aparece entre las descripciones y comentarios es la económica, a precisar libertad de la actividad económica. En ninguna de las respuestas apareció expectativa de la ayuda material, los encuestados declaran, que tienen ganas y fuerza para preocuparse por sus necesidades, sólo necesitan permiso, derecho para esta actividad.

3. La libertad intelectual

[Aquí…] Tengo acceso a toda la información del mundo, libre acceso al Internet, la TV, radio y prensa escrita, en Cuba era un ciudadano de segunda y en la mayoría de los casos era un peón en el ajedrez de la Dictadura de los Castros. […]

Me da la posibilidad de estar informada sobre la realidad internacional y mirar con más objetividad la realidad cubana. […]

[Allá…] Información no hay, solo el monopolio de la información estatal, prensa radio y televisión ofreciendo las noticias que dan solo el comentario con la visión oficial del asunto, un verdadero desastre humano! (Encuestados)

Este tipo de libertad está relacionado con la falta de acceso a la plena informa-ción, fuentes diversificadas, ausencia de la propaganda, libertad de educación y necesidad de romper el aislamiento intelectual, acceso a la propiedad intelectual y artística mundial.

4. La libertad moral, libertad de pensamiento

Los Cubanos han perdido totalmente el verdadero sentido de la libertad que no significa vivir bajo un sistema capitalista o comunista sino el poder de decidir libremente sobre tu destino individual […]. Solo mentes enfermas de radicalismo por cualquier bando pueden rechazar el acto humano de decidir y asumir tus propias decisiones. La inteligencia del justo medio, del poder analizar con acce-so a toda la información posible, sin restricciones, es un teacce-soro del acto libre de vivir que está triste-mente perdido en varias generaciones de Cubanos. […]

En Estados Unidos vivo sin temor a represalias por mis ideas. Escribo lo que pienso lo público sin estar pendiente de que toquen a la puerta. (Encuestados)

La libertad moral aparece en el contexto de la libertad intelectual, pero va más allá, se refiere a la posibilidad de una autosuficiente formación moral. Los cubanos que miran la Isla desde afuera, desde lejos, ven la “esclavitud moral” de la entera generación que, no tenía la oportunidad de elegir entre los sistemas y fuentes de valores. Libertad del pensamiento según los encuestados es también ausencia de miedo a las consecuen-cias de expresar opiniones y críticas. Mientras que la libertad intelectual es más pasiva, la moral es activa y consiste en construcción y expresión de convicciones propias.

Según los testimonios podemos indicar dos tipos de limitaciones de la libertad en el caso de los cubanos encuestados: por medio de la propaganda y el adoctrina-miento, a través de las represiones a los que “piensan diferente”.

5. La libertad espiritual

Aquí tengo la libertad de ser ‘yo’. […]

No-vida y vida. […]

La policía me acosaba por el pigmento de mi piel. […]. En una sociedad con un estado de derecho, el individuo puede ser ya no ser libre, (que además cabe) sino ser. […]

Are you kidding? En Cuba no se vive, se SOBREvive. […]

El sistema actual en mi país (totalitarismo tropical, con otro nombre) impedía mi desarrollo en to-dos los sentito-dos. Ver, repetir lo que ves, hacer lo que te mandan, respirar y vivir como los gobernantes quieran, es el lema, el único camino a seguir entre las sombras, como en un perpetuo túnel […].

En Cuba la vida era dura, pero ‘fácil’, porque no tenía apenas opciones y no tenía que tomar dema-siadas decisiones. […]

Ser responsable de mis decisiones y errores. Tener derecho a soñar y equivocarme. (Encuestados)

La libertad espiritual es la posibilidad de la plena expresión, de sí mismo, de vivir completamente. “Falta de vida” como dicen los encuestados, se puede interpretar como cansancio de la escasez de recursos, pero expresa algo mucho más impor-tante; el cansancio de vivir en el mundo lleno de limitaciones por todos los lados.

El objetivo de los migrantes frecuentemente mencionado, es el deseo de vivir en todos los sentidos, de elegir sus propios caminos, cometer errores y tomar con-secuencias de sus acciones y decisiones, lo cual —según los encuestados— es imposible en la Isla.

Las dimensiones de la libertad espiritual conforme los encuestados son las siguientes:

• Libertad de expresar su propia identidad;

• Oportunidad de buscar y elegir, lo cual es posible, cuando se permite dife-rentes y competitivas posturas y visiones del mundo;

• Vida en el mundo suficientemente previsible, para que se pueda planear y funcionar con el fin de conseguir en el futuro los objetivos dados. La senten-cia que los encuestados mencionaban: “en Cuba no hay futuro” se refiere tanto a la situación política y económica, como a la ausencia de transparen-cia en la gobernabilidad, que podría ser base y punto de partida para anticipar el futuro;

• “Autorresponsabilidad”, es una premisa para la madurez completa.

En el lugar donde vivo la vida tiene sentido, el sistema funciona, hay reglas de juego claras. Si haces bien las cosas y trabajas, prosperas. Si no vas por las reglas lo más probable es que salgas mal parado.

El trabajo es duro pero bien remunerado, y en tu vida privada tienes total libertad. La vida cubana no tiene sentido ya para casi nadie. No hay modo de entender como funcionar para recibir la recom-pensa esperada. La mayoría de las personas viven fuera del sistema intentando sobrevivir […]. El es-tado quiere saberlo todo, y ha creado mecanismos para controlar la vida, empezando por la vida en los barrios y las relaciones entre vecinos. El sistema se desmorona y en su caída quiere llevarse hasta lo poco que le queda al cubano de dignidad. […]

La vida en Cuba es absurda, nada es real, un mundo imaginado donde nada funciona. Mi vida actual es dura, pero real. (Encuestados)

Según el imaginario de algunos de los encuestados, a los cubanos les falta libertad, para crecer y madurar completamente. Lograr la plena madurez es una

experiencia del ser humano y de su vida completa. Los psicólogos se refieren a este tema con distinción entre “ego real” y “ego falso”. “Ego real” permite espontaneidad e ingenio, un contacto con sentimientos y experiencias. Mientras para acostumbrar-nos al mundo externo, también desarrollamos el “yo falso”. Esta brecha enorme entre “yo falso” y “yo real” que los encuestados cubanos sufren podía ser la fuente de la infelicidad que les empujó fuera de la Isla.

La vida en Cuba es totalmente dirigida es como nunca dejar de ser niño. La vida en otros países te permite experimentar en tu libre albedrío, tomar riesgos y crecer por ti mismo. […]

Los límites de mi crecimiento dependen mayormente de mis decisiones. (Encuestados)

Este nivel más pleno y más alto de la libertad es también más frecuentemente mencionado por los encuestados. Otra libertad, mencionada a menudo, es la libertad moral.

Gráfico 5. Diferentes libertades según los encuestados.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas realizadas.

Según la clasificación creada, en base a las respuestas obtenidas, aparece también indicada por un 12% de los encuestados, la libertad política (y los valores relacio-nados con el sistema democrático). Es un porcentaje mucho más bajo del esperado.

Las descripciones de la libertad, en el material reunido, pocas veces se referían al aspecto positivo de la libertad política, es decir: como votar, asociarse, participar, crear un partido entre otros.

También es necesario subrayar que indudablemente dominante entre las respues-tas es el tipo de libertad individual − resultado probablemente de la especificidad del grupo investigado, conformado por emigrantes, el cual consiste en personas que

ya tomaron el riesgo y decidieron hacer un paso hacia la madurez completa. Son personas enfocadas en mayor grado en los valores individuales que colectivos, que sufren más por la limitación del desarrollo personal que un desarrollo colectivo.

Este rasgo individual es característico para los jóvenes cubanos, para quienes el colectivo y colectivismo forma parte de un sistema que les quita la libertad. El individualismo lo asocian con posibilidades y oportunidades inexistentes en su país.

Otras diferencias entre Cuba y el país receptor, mencionadas por los encuesta-dos, fueron:

• Las diferentes relaciones interpersonales, codificadas en nuestro caso como

“el calor humano” – estas respuestas muestran la mayor distancia entre los cubanos de la Isla y los residentes en el extranjero, donde estos últimos observan la mercantilización de los lazos sociales;

• Nostalgia por su familia, casa y la Isla;

• La indiferencia.

Los tipos de la libertad mencionados no dependen del carácter socio – demo-gráfico del encuestado, más bien se relacionan con el período de salida de la Isla.

Tabla 1. Correlación del sentido de libertad con la fecha de salida de Cuba.

Tipo de libertad / Período de salida hasta 1990 1991-2000 2001 y más

libertad (general) 42% 21% 20%

libertad espiritual 32% 41% 38%

libertad política / democracia 19% 9% 13%

libertad moral 19% 32% 30%

libertad exitencial 16% 22% 12%

libertad económica 16% 23% 19%

libertad intelectual 6% 11% 12%

calor humano 0% 5% 14%

Cuba hace falta 0% 7% 5%

no hay diferencia 3% 0% 0%

sólo económico 0% 10% 4%

n 31 99 84

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas. Diferencias en el número ‘n’ deriva de la falta de indicación de la fecha de salida en algunas de las encuestas

La libertad como eslogan, mencionada en general, sin descripción, es típica para la “vieja emigración”. Los que salieron en 1991 y más tarde dieron respuestas más detalladas. Una de las explicaciones de tal diferencia, se relaciona con el tiempo de permanencia fuera del país natal, según ésta los detalles y colores de memorias desaparecen con el tiempo, tanto como la carga emocional.

Entre los emigrados que salieron después de 1990, están presentes todos los tipos de libertad que hemos definido hasta ahora, sin mayores diferencias, con la representación de tres: libertad espiritual, moral y económica. Entre los que emi-graron más tarde, es mencionado también el “calor humano”.

De las respuestas reunidas se puede deducir también que, a pesar de tomar esa difícil decisión de emigrar, los encuestados se sienten emocionalmente unidos a su patria y su gente. Es una añoranza a la particular mentalidad cubana, al tipo de lazos interpersonales, característicos en parte para el sistema socialista. Los cubanos que han emigrado dentro de las dos últimas décadas son personas que no conocen otro sistema que el cubano, para quienes el socialismo es el ambiente natural de su cre-cimiento. Su juventud, energía y pasión se enfrentaba con la falta de posibilidades, al mismo tiempo la falta de experiencia con el mercado libre y las relaciones sociales típicas del sistema capitalista, resultan encontrarse a menudo con un dilema existencial que les provoca mucha tensión.

Para concluir demostraré algunos resultados, de las investigaciones realizadas por K. Dembicz, sobre cambios demográficos en los países latinoamericanos, dirigida a estudiantes universitarios, basada en encuestas anónimas en las cuales he tenido la oportunidad de colaborar (en la sistematización de la información reunida y en los análisis elaborados hasta ahora). Los resultados comprueban el limitado sentido de libertad entre la juventud cubana. Contraria a la enseñanza e ideología socialista, su postura es muy individualista. Esta última conclusión, se basa en res-puestas obtenidas de estudiantes de Cuba, México y Costa Rica, los cuales respondieron a la siguiente cuestión:

Algunos consideran, que tienen libre elección y controlan por completo su vida.

Otros sienten que lo que hacen no tiene ninguna influencia real en lo que les sucede.

Utilizando una escala del 1 a 10 – donde (1) significa que tienes poco control sobre tu vida y (10) que tienes gran control-evalúa tus posibilidades.

Gráfico 6. Control de la vida según universitarios de Cuba, México y Costa Rica.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos reunidos por K. Dembicz.

Aunque, el número de las muestras es pequeño, con estos resultados completa-mos el análisis llevado hasta ahora. Según estos últicompleta-mos datos la juventud en Cuba siente que su influencia en su vida es menor que en los otros dos casos y que su libertad personal es al igual limitada a los casos comparados. También la encuesta incluía la pregunta por los valores. Según las respuestas obtenidas los jóvenes cubanos, a diferencia de los mexicanos y costarricenses, valoraron mucho más el interés individual sobre el colectivo:

A veces en la vida tenemos que elegir entre diferentes valores, decidimos entonces qué es importante para nosotros, y a cuáles cosas podemos renunciar o no. En cada de las parejas indicadas a continuación (cada ocupa una línea) elige un valor sobre la base del cual diriges tu vida el más adecuado en tu caso.

Gráfico 7. Valor individual vs. valor colectivo, según estudiantes universitarios.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de las encuestas.

W dokumencie CUBA: ¿quo vadis? (Stron 137-145)