• Nie Znaleziono Wyników

SEGÚN LOS EMIGRADOS CUBANOS

W dokumencie CUBA: ¿quo vadis? (Stron 113-116)

Los emigrados cubanos como objeto de estudio cuantitativo

SEGÚN LOS EMIGRADOS CUBANOS

Cuba and Its Future According to Cuban Immigrants

a los cubanos dispersos por todo el mundo, dando así la posibilidad de incluir en el presente estudio diferentes push factors y no repetir los esfuerzos realizados por la Universidad Internacional de la Florida en el marco del proyecto de su encuesta sobre Cuba, que desde el año 1991 entrevista a cubanoamericanos residentes en Miami, abriendo así la posibilidad de crear un estudio comparativo con estos análisis. La nación, que está en los orígenes de la diáspora, parece ser el punto importante de referencia en el mundo contemporáneo caracterizado por una gran movilidad. La nación es una idea, una comunidad imaginada, construida y repro-ducida en un sentido antropológico-cultural, tal como lo describió el politólogo e historiador estadounidense Benedict Anderson: una comunidad en la cual sus miembros no se conocen, llega a ser una comunidad imaginada (Anderson, 1997).

Tal construcción y reconstrucción son muy importantes para la sociedad que deja de tener vínculos cotidianos con su patria. Por lo tanto, el presente ensayo presentará los imaginarios de Cuba contemporánea y su futuro construidos por la sociedad cubana dispersa por el mundo, la cual tendrá influencia en la creación de la realidad y el futuro de la Isla. El objetivo es indicar las diferencias y similitudes generacionales y verificar la hipótesis de que los representantes de la emigración que recientemente han dejado su patria (después del año 2000) carecen de belige-rancia hacia el gobierno de Cuba y su sistema, y son más dispuestos a dialogar que las anteriores generaciones. Adelantando los resultados, necesitamos aclarar que el término de generación no lo entendemos literalmente desde el punto de vista de la edad de los encuestados, sino más bien desde el punto de vista de la fecha de salida de Cuba. Nos permitimos utilizarlo de esta forma por dos motivos, primero porque el momento de la emigración, independientemente de la edad, para cada persona significa una nueva etapa, igual a un nacimiento en nuevas condiciones de vida.

Segundo, la fecha de salida está estrechamente correlacionada con la edad, es decir las personas que salieron antes representan una edad más avanzada que la de los emigrados más recientes (posteriores).

Tabla 1. Correlación del período de salida con la edad media de los encuestados

Fecha de salida Hasta 1990 1991–2000 2001 y después

Edad media de los encuestados (en años) 57,2 47,4 43

Fuente: Elaboración propia a base de los resultados obtenidos de las respuestas a las preguntas: “¿Cuántos años tienes?” y “¿En qué período saliste de Cuba?”

Los entrevistados

Logramos obtener una diversificada representación geográfica de los encuesta-dos. El 50.5% del total declaró vivir en Estados Unidos, el 27,1% en Europa

(incluida España con una representación del 16.6%) y el 22.4% señaló otro país del mundo1. Ninguno de los entrevistados resultó vivir en Venezuela, a pesar de que entre las actuales estadísticas que se refieren a la emigración cubana este país es el tercer núcleo de su concentración2.

Los encuestados fueron clasificados también según la edad que representaban en el momento de participar en la entrevista y el período en el cual emigraron de Cuba. A base del período de salida, hemos distinguido a personas que salieron antes del 1990, entre 1991 y 2000 y los que emigraron en 2001 y más tarde. Con esta división queríamos abarcar las principales oleadas migratorias, a la vez enfocando el tiempo de permanencia fuera del país, que influye en la construcción del núcleo familiar y la adaptación en el país de acogida. Según esta división, la mayoría de los encuestados representa la oleada postsoviética, conformando un 45.6 por ciento del total; el segundo grupo en importancia numérica es el de los “recién llegados”, con un 39,7 por ciento. Menos del 15% han llegado de Cuba antes del año 1991.

Si correlacionamos el período de la emigración con su destino, resulta que entre las personas encuestadas que salieron antes del año 1991 la mayoría vive en Estados Unidos (un 82%). Lo contrario sucede con los recién llegados, los cuales escogieron principalmente otro país que EE.UU., aunque entre ellos aún el 38,9 por ciento vive allá. Esto significa que más del 60 por ciento de los entrevistados que salieron después del 2000 escogieron otro destino que no fuera EE.UU. Del total que emigraron en este último período el 24 por ciento vive en España y el 26,9 por ciento en otro país del mundo.

Tabla 2. Correlación del período de salida con el lugar de residencia de los encuestados (en porcentajes).

Hasta 1990 1991–2000 2001 y después

EE.UU. 82 50,8 38,9

España 5,1 13,7 24

Otro país europeo 7,8 12,1 10,2

Otro país del mundo 5,1 23,4 26,9

Fuente: Elaboración propia a base de los resultados obtenidos de las respuestas a las preguntas: “¿Dónde resides?” y “¿En qué período saliste de Cuba?”

1 Los encuestados podían señalar el lugar actual de su residencia escogiendo uno de los indicados:

Estados Unidos, España, Venezuela, país europeo u otro país del mundo.

2 Pueden ser distintas las explicaciones de estos resultados. Tal vez estas personas no se consideran emigrados sino simples trabajadores que temporalmente residen fuera de su patria y no tienen interés en participar en estudios de este tipo.

Los encuestados fueron clasificados según la edad, en cuatro grupos: de 21 a 35 años, de 36 a 45 años, de 46 a 55 años, y de 56 y más. Nos vimos obligados a crear tal clasificación, con motivo de tomar en consideración los ciclos naturales de la vida humana y sus principales etapas, al igual que por la necesidad de obtener un número mínimo de encuestados en cada grupo de edades para poder realizar el análisis cuantitativo, dada la baja participación de menores de 25 y mayores de 65 años. En base de los datos obtenidos, el 40 por ciento de los encuestados se encuentra entre los 36 y 45 años de edad, el 32 por ciento entre 46 y 55 años, y un 19,7 por ciento tiene más de 56 años. Solamente el 8.3 por ciento de las personas posee menos de 36 años. De tal manera podemos decir que la gran mayoría (72%) de los encuestados representa una edad media entre 36 y 55 años, los cuales han emigrado de Cuba durante los últimos dos períodos indicados en la encuesta (a  partir del 1991). Esto significa que en la entrevista participaron en su gran mayoría personas criadas en una Cuba socialista, las cuales se caracterizan por un profundo conocimiento de las realidades insulares. Este perfil podemos completarlo con el nivel de educación, que en la gran mayoría corresponde a la enseñanza superior. Vale la pena indicar también que con la disminución del tiempo de per-manencia en el extranjero asciende el nivel de educación del encuestado.

W dokumencie CUBA: ¿quo vadis? (Stron 113-116)